En sí, no me parece mala la idea original. Pero en la implementación... me recuerda a historias donde la gente seguía ciegamente al navegador (en este caso, la idea) y luego terminaban con el coche en el mar o en las escaleras del metro.
Para el próximo borrador:
1. Los espacios deben funcionar bien en el día a día.
Ejemplos aquí donde, según mi suposición, no es así:
Cuarto de servicios enorme, pero prácticamente solo (muy cara) superficie de paso.
Relación entre los espacios de estar y los espacios útiles muy cara.
La entrada probablemente será molesta en el uso diario, porque está implementada solo a medias (no lo suficientemente grande para una entrada funcional).
Aseo en planta baja sin ventana (¿realmente se quiere eso?).
(Sé que el aseo en planta baja suele llamarse aseo de invitados. Pero si la vida familiar sucede mucho en la sala, se usará a menudo).
No sé si el espacio fragmentado (cocina, salón, comedor) funcione así. Me parece muy estrecho.
2. Pensar: ¿Qué necesitamos?
También: ¡Mantener los costos bajo control! La pregunta es "necesitar", no "querer". Primero los imprescindibles, luego los deseables.
3. Ver qué permite el terreno (orientación, plan de urbanismo y demás).
Después, crear una fusión lo mejor posible a partir de eso.
Aquí siempre deben incluirse también la luz y los caminos de circulación.
Y ante todo: ¡la funcionalidad de los espacios! En particular, el cuarto de servicios podría ser tan poco funcional según la técnica de calefacción deseada que al final probablemente el trastero (también grande) se convertirá en el cuarto de servicios.