¡Eso es útil! Por favor, que siga así.
... y otro me lo he saltado:
>> Cada mitad de la casa se podrá separar en el futuro sin mucho esfuerzo en una parte accesible sin barreras (sótano) y un apartamento (planta alta + ático). <<
[...]
Tiren a la papelera la tontería de la divisibilidad. Ese es un criterio asesino muy potente que logra destrozar muchos planes y encarece tanto los demás que la división habría sido el mal menor. Un cambio de propiedad en caso serio es la solución mucho más económica.
Solo eso ya requiere un concepto de planificación que no se saca así de la manga
--> Ok, ha ido a la papelera. Eso podemos "dejarlo" fácilmente.
kfw 300, ¿conoces las condiciones? Es como el programa 297. O sea kfw 40 +. Y además balance de CO2 y todo eso. Para hablar con las palabras de un colega, eso no es tan fácil con construcción sólida. Menos aún con techos de hormigón y ladrillo caravista...
Aquí no estoy muy puesto. Me he informado un poco. Pero no puedo estimar qué diferencias constructivas y de precio hay entre kfw55 vs kfw40 vs kfw40+ (vs kfw40+QNG, que en ningún caso queremos). Nos dijeron cantidades de unos 10-15 mil euros para el asesor energético, pero probablemente también habría costes adicionales en construcción y material. No es algo que necesariamente tengamos que tener. Pero pensaba que las normativas en Hamburgo ya no están tan lejos de kfw40(+), probablemente me he equivocado bastante.
Si esto se pudiera desechar tan fácilmente como lo otro "desplazado a la papelera", un asunto estaría aclarado. PERO...
Entonces surge la pregunta de cómo se va a financiar sin programas de apoyo (o ¿quizá con ifb de Hamburgo?, no conozco las condiciones...). Si no me equivoco, unos intereses totales más altos y límites para el plazo y la cuota ya pondrían el límite bajo 40 mil euros. ¿Dónde/cómo deberíamos seguir aquí? ¿Cuál sería vuestro consejo? Seguro que volveremos a molestar a un asesor financiero, pero no estaría mal tener algunas ideas antes.
Es muy sensato que comprendáis una casa adosada como un conjunto. Solo necesitáis buscar un contratista general conjunto en la fase de la estructura, el acabado lo podéis encargar diferente para cada vecino.
Las dos partes tienen una muy buena relación, tienen mucho en común y les gustaría apoyarse mutuamente, por lo que intentaremos decidir muchas condiciones marco en conjunto (aunque los detalles y especialmente las decisiones sobre qué se hace por cuenta propia serán diferentes, pero ninguna de las partes hará fases completas de construcción por cuenta propia).
Tu consejo, , fue incluso elegir empresas independientes (y posiblemente independientes entre sí) después de la estructura. Creo que preferiríamos algo de simplicidad organizativa aquí, si el precio lo permite. ¿Pero quizá eso vaya en contra de otros objetivos?
Os recomendaría pedir oferta a otro contratista general más (dos de obra y dos de madera), normalmente suelo pedir cinco o seis en total. En Hamburgo deberíais encontrar sin problema inspiración en conceptos de casas de promotores (los ofrecidos a nivel nacional suelen ser II+D con unos 140/145 m²).
¿Por qué la recomendación del constructor de madera? Hasta ahora siempre hemos estado en obra y construcción sólida. ¿Qué nos hemos perdido?
Por cierto, un "Drempel" no ayuda a la altura útil, eso lo haría un "Kniestock" (que sin embargo en muchas ocasiones también rompería la línea de la planta completa).
Ok, ¿entendiste también? En la página 7 está justo tu caso. "Planeas" con 3 m de distancia límite. En un caso cuadra con 2,80, en otro no con 3,60, siempre que hasta la cúspide del techo "H2" haya realmente solo 3 m. Eso limita muchísimo tu plan.
Quería decir Kniestock, perdón. No tenemos problemas con la línea de planta completa o la distancia límite, porque se trata del espacio lateral. Por supuesto, hay detalles por aclarar, pero no veo problemas. Aunque también puedo estar pasando algo por alto (lo cual no es improbable, últimamente siento que me pierdo todo). Quizá en unos días abra otro hilo con dibujos y plantee preguntas sobre la priorización de inclinación del tejado, altura de planta, etc.
Inspirarse en conceptos de casas de promotores (los ofrecidos a nivel nacional suelen ser II+D con unos 140/145 m²)
Pero las casas adosadas II+D que encontré a prisa en algunos otros sitios tenían todas una variante de estudio arriba, con lo que el forjado de hormigón + Kniestock probablemente supondrían un rediseño considerable y un coste adicional. ¿O no?
Aparte de los deseos, las condiciones son tan increíblemente individuales que es cosa de un planificador.
Otra vez sobre esto (creo que ahora entiendo mejor de dónde viene ese consejo): ¿Entonces acudir a un despacho de arquitectura y hacer un proyecto? Pero eso seguro que cuesta dinero. Si luego construyo con otro contratista general, igual el dinero se pierde (total o parcialmente). ¿O mejor buscar primero otros contratistas generales, modificar casas de catálogo y pedir ofertas? ¿Y solo entonces plantearse el despacho de arquitectos? ¿Cuál sería el consejo aquí, y de qué depende?
¡Gracias de todas formas!