Ahora he conseguido una oferta de un banco. Nos darían un total de 270000 euros sin capital propio (es decir, 110%) con una tasa de interés del 4,05%, una amortización del 2% y una posibilidad de amortización especial del 5% anual. Según sus cálculos, la cuota sería de 1361 euros al mes. La deuda residual sería de 158 mil euros. Pero ese sería también el máximo que aceptarían.
Parece que realmente es bastante fácil conseguir el dinero. Quedaría un resto para vivir de 1623, de los cuales se deducen 300 para los gastos adicionales, quedando 1323 para todo lo demás. Ya se van 400 euros para la comida en una familia de 3 personas, quedan solo 923 para la gasolina de dos autos, que fácilmente serían otros 300 euros al mes, quedando 623 para teléfono y televisión, que con la tasa de radiodifusión (GEZ) consume otros 100 euros, quedando 523. Como no queremos andar desnudos por el bosque, también necesitamos ropa, sobre todo para la pequeña que está creciendo y gasta ya 100 euros, nosotros vamos más austeros con 50 euros cada uno, sumando otros 200 en el lado negativo, quedando un resto de 323 para el que tengo que asegurar lo más básico; dos veces 40 euros para el seguro del auto, quedan 243; 30 para el seguro de hogar, quedan 233; 10 euros para el seguro de protección jurídica, quedan 223; además la pequeña tendría que pagar guardería y comida, luego también escuela, otros 100 euros menos, quedan 123.
La previsión para la jubilación habría que suspenderla, esos 240 euros ya no serían posibles.
Si alguien nota que falta algo elemental para vivir y que no he mencionado, por favor que diga.
Pero en mi opinión, en teoría sería apenas posible afrontar esto sin capital propio, aunque sería muy arriesgado porque no habría reservas absolutas y además se reduciría la previsión para la jubilación. Si sale mal, no se tendría casa en la vejez, se tendría que pagar un alquiler y sólo una pequeña pensión complementaria además de la legal. Así que yo no querría construir así.
Ahora añadimos capital propio para reducir el interés y la cuota.
Tengo una pregunta, ya que no sabemos cómo ven los bancos el capital propio.
12 mil euros en cuentas de ahorro a la vista/libretas de ahorro deberían ser claramente capital propio.
Seguro de vida/pensión vinculado a fondos donde ya hay 20 mil euros, que se podrían obtener al cancelar/vender.
5 mil euros en un contrato de ahorro para vivienda que ya está completamente ahorrado pero del que no tengo el contrato (lamentablemente está en mi lugar de origen) por el préstamo del contrato de ahorro para vivienda.
La pregunta sería, ¿tengo entonces también 37 mil euros de capital propio si no lo uso para construir? Queremos dejarlo como reserva, excepto el contrato de ahorro para vivienda y el seguro de pensión que en caso de construcción sólo se suspenderían temporalmente. ¿O el banco solo contaría con 5 mil euros del contrato de ahorro como capital propio, lo que no cambiaría mucho?