homesweethome13
08.12.2013 19:52:43
- #1
He obtenido una oferta de un banco. Nos darían un total de 270,000 euros sin capital propio (es decir, 110%) con una tasa de interés del 4.05%, 2% de amortización y una posibilidad de pago especial del 5% por año. Según su cálculo, sería una cuota mensual de 1361 euros, saldo restante de 158,000 euros. Pero ese sería también el máximo que harían.
Parece realmente bastante fácil que se consiga el dinero. Quedaría un resto para vivir de 1623, de los cuales, descontando 300 de gastos adicionales, quedan 1323 para todo lo demás para vivir. Ya se van 400 euros solo en alimentos para una familia de 3 personas, quedan solo 923 para la gasolina de 2 coches, lo cual fácilmente implica otros 300 euros al mes; restan 623 para teléfono y televisión, que con el GEZ también consume otros 100 euros, quedan 523.
Como no queremos andar desnudos por el bosque, también necesitamos ropa, sobre todo para la pequeña que está en crecimiento, que se lleva ya 100 euros sola; nosotros optamos por ropa de segunda mano y nos bastan 50 euros por persona, suman otros 200 en el lado negativo, queda un resto de 323 euros para el que tengo que asegurarnos con lo más básico. Seguro del coche dos veces 40 euros, resta 243, seguro de hogar 30 euros, queda 233, seguro de protección jurídica 10 euros, quedan 223. La pequeña también tiene que pagar comedor en la guardería y demás, más tarde la escuela otros 100 euros menos, queda un resto de 123.
La previsión para la jubilación habría que suspenderla; no se podrían abonar los 240 euros.
Si alguien nota algo más elementar para la vida que no haya mencionado, por favor que me lo diga.
Pero, en mi opinión, en teoría sería posible afrontar la situación sin capital propio, aunque sería muy arriesgado porque no habría reservas absolutas y además se reduciría la previsión para la jubilación. Si sale mal, no tienes casa en la vejez, una renta que pagar y sólo una pensión complementaria baja a la pensión pública. Así que yo no construiría así.
Ahora aportamos capital propio para reducir interés y cuota.
Tengo una pregunta, ya que no sabemos cómo los bancos consideran el capital propio.
12,000 euros en cuentas de ahorro a la vista/de ahorro deberían ser claramente capital propio.
Seguro de vida/retiro vinculado a fondos en el que ya hay 20,000 euros que se podrían obtener al cancelar o vender.
5,000 euros en un contrato de ahorro para vivienda que está totalmente ahorrado pero no tengo el contrato (desgraciadamente está en mi lugar de origen) debido al préstamo por el contrato de ahorro para vivienda.
La pregunta es: ¿tendría pues 37,000 euros de capital propio si no los uso para construir? Queremos dejarlo como reserva salvo el contrato de ahorro para vivienda y la póliza de retiro que en caso de construcción sólo suspenderíamos temporalmente. ¿O el banco solo consideraría 5,000 euros del contrato de ahorro como capital propio, lo que no cambiaría mucho?
No tengo ni idea de los costes de construcción, ya que compramos una casa vieja y la rehabilitamos completamente, pero sobre los costes corrientes puedo comentar algo: Calculas algo demasiado "ajustado" en cuanto a los posibles costes corrientes. Lo que olvidas son cosas importantes como impuestos sobre la propiedad, seguro de responsabilidad civil del inmueble, pagos mensuales a la empresa de agua, tarifas del deshollinador para una chimenea potencial o para el mantenimiento de la caldera de gas... etc.
Seguro de vida... y otros gastos, especialmente con vuestros ingresos per cápita.
Encuentro que el volumen de financiamiento es ya arriesgado con vuestros ingresos, más aún considerando que en una construcción nueva siempre hay costes adicionales. ¿Qué hay de tener más hijos?
Solo digo que nosotros tenemos un ingreso mínimamente inferior al vuestro, pero yo aún no trabajo por la crianza de los niños y hemos financiado menos de la mitad del préstamo que vosotros podríais obtener y aun así puedo ver cómo "se tiran los papeles por la ventana".