, hablo de sistemas monovalentes modernos, aquí el volumen de una calefacción por suelo radiante no es suficiente, como también indican los fabricantes.
(Daikin, Panasonic, Lambda,...) Agua caliente, por supuesto, a través de una estación de agua fresca.
monovalente se refiere a la fuente de calor, aquí una sola, por eso el punto de bivalencia en nuestras latitudes tampoco es relevante.
las longitudes de las tuberías deberían estar indicadas para cada habitación en el cálculo TGA, por eso se llama carga térmica de la habitación. Es decir, la carga térmica como la calefacción por suelo radiante y el equilibrado hidráulico se determinan para cada habitación. Valores U de paredes interiores, agrupaciones interiores,...
En un KfW55 es obligatorio un sistema de ventilación, así como el BlowerDoorTest y el equilibrado hidráulico.
Los valores U no pueden ser tan malos para el ahorro térmico KfW55 como tú indicas.
Pues no sé, tal vez simplemente no te entiendo, pero hay cosas que no puedo comprender de lo que escribes.
¿Qué volumen no debería ser suficiente para un sistema monovalente? Suena como si para ti hubiera bombas de calor que son monovalentes según la definición del fabricante y otras que no.
Sé lo que significa monovalente. Pero al menos tú lo escribes de tal forma que para mí resulta confuso.
Si un sistema es monovalente o no, no depende de si es un monoblock o un sistema split. Este último término lo has mencionado.
La diferencia entre monovalente y bivalente consiste en tener una o dos fuentes de calor, eso ya lo escribiste. Claro que en nuestras latitudes puedes encontrar una bomba de calor suficientemente grande que cubra por completo la carga térmica incluso en las regiones frías. La pregunta es si eso siempre tiene sentido. Se ve en este caso aquí. Si en el cálculo de la carga térmica se incluye cinco veces el margen de seguridad, entonces resulta una carga térmica mayor.
Ahora, claro que puedo simplemente decir que tomo la bomba de calor más grande. Exactamente eso fue lo que pasó aquí. También se podría decir que se diseña como bivalente, es decir, que a partir de cierta temperatura, por ejemplo -10 grados, la bomba de calor en el papel ya no proporciona la potencia térmica que salió en el cálculo de carga térmica del instalador. Para ese caso, la bomba de calor tiene incorporado un salvavidas.
La resistencia eléctrica. En la práctica probablemente nunca se encenderá. Por las razones mencionadas. Si acaso, cada cuatro años tres días o así. Eso no cambia mucho las cosas.
Por cierto, no se debe confundir monovalente y bivalente con el problema de que la bomba de calor deje de funcionar a partir de ciertas temperaturas bajo cero. Quizás eso era antes así. Todavía conozco esas historias. Se mantienen hasta hoy en la cabeza de la gente. Cuando planificábamos, más de uno me decía: "y si hace más frío que -10 grados, todas las bombas de calor dejan de funcionar". Claro que hoy en día ya no es así. Sin embargo, normalmente la potencia máxima de calefacción disminuye cuanto más bajas son las temperaturas. Para eso hay curvas características y valores.
Ejemplo concreto. Tengo una IDM ILM 2-7. Según el entendimiento general, debería entregar 7 kW de potencia térmica. Lo hace, en realidad incluso más, pero bueno. Por debajo de -8 grados empieza a bajar, de modo que a nuestra temperatura de diseño solo quedan 5,8 kW de potencia. (No lo recuerdo exactamente de memoria.) El instalador calculó alrededor de 7 (incluyendo un margen). Según la lógica clásica, tendría que haberse elegido la bomba de calor siguiente en tamaño. Habría sido la ILM 4-13. Otro instalador nos habría instalado esa clase de tamaño (otro fabricante estuvo en la oferta, pero el tamaño era ese). En papel, nuestro instalador diseñó bivalente. Y a partir de temperaturas de aprox. -9 grados prácticamente incluyó la resistencia eléctrica como apoyo.
Llevamos viviendo más de 2 años en la casa. Hubo días más fríos. La resistencia nunca se encendió. Tampoco hizo tanto frío.
Y para volver a . No sé por qué haces esas afirmaciones. Y qué tiene que ver monovalente con qué volumen.
Existen diferentes esquemas hidráulicos. IDM, por ejemplo, también tiene algunos con circuito directo (y no es el único fabricante). No es imprescindible un acumulador térmico. Por supuesto, hay que planificar bien. Ya sea sin ERR o bien con suficientes circuitos no limitados.
La estación de agua fresca es genial, nosotros también la tenemos, pero un "naturalmente" es una opinión subjetiva. No es imprescindible.
Tampoco sabía que para KFW55 la ventilación fuera obligatoria. Claro que es más fácil de alcanzar entonces, pero ¿se podía hacer sin antes? ¿Se ha cambiado eso?