Volviendo al tema: Es como en cualquier hilo que trate sobre la superficie arrendada: Si realmente casi no hay otra opción para comprar, entonces es la única opción. Pero también hay que calcular esta opción con frialdad. Y un 4% de interés por superficie arrendada (que por supuesto suele estar sujeto a ajustes por inflación) me parece simplemente descarado. Lo conozco aquí de la zona alrededor de Düsseldorf. Los municipios se aprovechan de la necesidad y te hacen pagar el terreno en 25 años. Y luego otra vez. Y otra vez. Y otra vez. Sin riesgo de inflación. Y lo mejor: si se trata de una zona de construcción nueva, ¡hay que pagar además más de 20 mil en costes de urbanización! Hay que calcular claramente si eso es sostenible además de las cuotas de amortización de la casa. El argumento de que sería positivo que al menos no haya que financiar el terreno, no vale. No se financia, pero se amortiza prácticamente con un 4%. Con una amortización que nunca termina. Si el municipio permite a familias "normales" construir una casa a través de la superficie arrendada manteniendo el interés muy bajo o bajando la base de cálculo, me parece un modelo bastante bueno. Pero por lo que parece estamos muy lejos de eso aquí. Mi consejo: si es vuestra zona de deseo absoluta, donde ya está construido cada hueco y no se prevé que haya una nueva zona de construcción a corto plazo: hacedlo. Si no: amplíen su radio de búsqueda y luego el consejo conocido del foro: ¡llamar a todas las puertas! Me doy todos los días las gracias por no haber aceptado esta estafa de superficie arrendada de los municipios aquí, sino por haber recorrido activamente huecos para construir. Y así, en un mercado absolutamente vacío, dentro de 3 meses tuvimos opciones concretas para comprar 2 terrenos. Uno al valor catastral, el otro por debajo. Ambos huecos para construir de unos 600 m². Nada de terrenos de cuento de Instagram.