Climbee
10.02.2017 10:49:31
- #1
Evolith, eso es algo que siempre me parece un mal argumento para una construcción nueva: "ya está bien así". Claro que un baño de 8 m² funciona, pero ¿no puede ser un poco más agradable? Yo preferiría que fuera un poco más agradable, si es posible. ¿Qué tenía de malo el baño del ex? Depende de lo que uno haga con ello. Solo puedo decir que en aquel entonces mi novia (teníamos como 16 años) en la construcción nueva tuvo su propio pequeño reino con baño propio y pequeña cocina. Todos estábamos celosos. Por supuesto, ella todavía vivía CON los padres, pero cuando tenía visitas (bueno, y los adolescentes suelen visitarse para reírse juntos y esas cosas *g*), los padres tenían tranquilidad y ella su reino. Me parecía genial y si existe la posibilidad, ¿por qué no? Claro que también se puede hacer de otra manera. La pregunta es: ¿es necesario? Lo decisivo es lo que uno prefiere personalmente (un baño de 8 m² sería para mí personalmente un no-go como baño familiar si yo construyo. En un apartamento apenas seria posible, pero si tengo influencia, no. En tu caso es distinto). Qué tan grande debe ser una habitación infantil, bueno, 8 m² me parecen justos, pero funciona. Sobre todo si, como dije, los niños están principalmente en la sala de estar. Para mí eso tampoco sería, los niños pueden jugar en la sala, pero luego las cosas vuelven a la habitación. Es cuestión de actitud. También creo que los niños, por ejemplo para hacer tareas, deben retirarse a sus habitaciones para poder concentrarse allí con tranquilidad y sin distracciones. Pero también conozco muchas familias donde se hace diferente. Lo decisivo es: pienso en cómo funciona eso para mí y adapto la planificación en consecuencia. Por eso también dije sobre jugar en la sala: no quiero abrir un debate sobre eso. Para mí no sería, pero sé que para muchas familias es así. Entonces tengo que adaptar el concepto del espacio en consecuencia. Solo que creo que si quieres otorgar espacio a tu hijo (y evidentemente el TE quiere eso y lo entiendo bien), entonces el espacio debe diseñarse de forma sensata. También pienso que para un niño pequeño un salón de baile de 25 m² es simplemente demasiado grande y además tendría el temor de que eso pueda causar miedo durante la noche, por eso planearía que la situación de la habitación pueda adaptarse a medida que el niño crece. Si luego el niño decide que no, que no quiere tanto espacio y que quiere seguir usando el baño con mamá y papá, eso también está bien. Entonces la segunda habitación junto con el pequeño baño también seguirá siendo el reino de los invitados y listo.
En general no me gusta el plano porque me parece simplemente un plano estándar con algunas pequeñas modificaciones. La situación personal del TE está solo parcialmente considerada; no hay ideas innovadoras ni ingeniosas, simplemente algo convencional. Creo que se puede hacer más y que una planificación mejor e individual podría dar al TE más posibilidades y libertades. Claro, para el promotor inmobiliario ese tipo de cosas individualizadas es un problema, porque los caprichos especiales cuestan tiempo y dinero, aunque se lo cobren al comprador. Sin embargo, al promotor le conviene que el comprador acepte el plano estándar con la menor cantidad posible de modificaciones. Eso pasa sin problemas, no hay que cambiar nada, y el equipo trabaja a ciegas. Y es más barato. Y solo en eso está interesado el promotor. Por eso tú como comprador tienes que imponer tus ideas con insistencia (y antes que nada tienes que tener claro cuáles son esas ideas). Personalmente no creo que un arquitecto contratado por el promotor diseñe un plano individual y muy independiente. Su jefe le pondría freno. Él es responsable de que todo permanezca dentro de lo habitual (y practicado) y económico en la medida de lo posible.
En general no me gusta el plano porque me parece simplemente un plano estándar con algunas pequeñas modificaciones. La situación personal del TE está solo parcialmente considerada; no hay ideas innovadoras ni ingeniosas, simplemente algo convencional. Creo que se puede hacer más y que una planificación mejor e individual podría dar al TE más posibilidades y libertades. Claro, para el promotor inmobiliario ese tipo de cosas individualizadas es un problema, porque los caprichos especiales cuestan tiempo y dinero, aunque se lo cobren al comprador. Sin embargo, al promotor le conviene que el comprador acepte el plano estándar con la menor cantidad posible de modificaciones. Eso pasa sin problemas, no hay que cambiar nada, y el equipo trabaja a ciegas. Y es más barato. Y solo en eso está interesado el promotor. Por eso tú como comprador tienes que imponer tus ideas con insistencia (y antes que nada tienes que tener claro cuáles son esas ideas). Personalmente no creo que un arquitecto contratado por el promotor diseñe un plano individual y muy independiente. Su jefe le pondría freno. Él es responsable de que todo permanezca dentro de lo habitual (y practicado) y económico en la medida de lo posible.