Por supuesto, la prestación por hijos se considera como ingreso. ¿Por qué no iba a ser así? Es un ingreso fijo y sostenible. No se calcula si un niño puede mantenerse con ello, sino si el cálculo del hogar de cada banco es coherente.
Sobre todo, es tan poco importante dada la situación inicial del OP.
Queda por verificar en qué medida es posible un préstamo del empleador, si el capital propio reducido hasta ahora se encuentra en un contrato de ahorro para vivienda y, en su caso, si es posible un pequeño préstamo sin garantía que aumente el capital propio, aunque sea financiado externamente, si los fondos de apoyo estatal de LaBo son aplicables, y si se puede aportar trabajo propio.
Creo que una financiación a cierto nivel en relación a la cantidad es posible; posiblemente se pueda compensar el capital propio faltante con un préstamo subordinado, aunque sea más caro que el préstamo hipotecario.
En general, el planteamiento o proyecto debería seguirse adelante y desarrollarse un concepto de financiación adecuado y viable, así como calcular con exactitud los costos de construcción.
Aquí doy mi pulgar arriba.