Lamentablemente, tengo que volver a este tema. No importa si hago yo mismo mi propia cuenta o si el banco hace la suya para emitir un voto crediticio positivo, ¡la asignación por hijos debe contarse como ingreso!
Hago un cálculo de ingresos y gastos para ver qué queda al final. Si soy honesto conmigo mismo, calculo especialmente los gastos con mucha precisión, prefiriendo un poco más que menos. Si al final resulta en cero, debería cuestionarme si el proyecto tiene sentido, especialmente si no he incluido reservas. No entiendo por qué ahora en el lado del haber no debería sumar los ingresos por asignación por hijos.
La mayoría de los bancos ya consideran la prestación por cuidado parental (Elterngeld) como ingreso sostenible. Si la prestación dura más de 3 meses, ni siquiera se requiere demostrar que después de ese periodo se retomará la actividad laboral o si esta actividad estará disponible. En su caso, se puede pedir una prueba de que la relación laboral será reanudada. Siempre se deben presentar al menos la última nómina previa a la prestación por cuidado parental y la resolución oficial.
Sin embargo, siempre me resulta gracioso. El consumidor va a su banco principal y además a un banco local y recibe en ambos un voto crediticio negativo. No importa por qué, si va a un intermediario financiero, de repente aparecen muchas entidades que acompañan el proyecto sin problema. Puede que la caja de ahorros X rechace, pero otra sucursal de la misma caja recibe al consumidor con los brazos abiertos. No importa si se trata de
- el reconocimiento de la prestación por cuidado parental
- si se exige al menos un 20% de capital propio
- si hay un contrato de trabajo temporal
- si uno de los dos cónyuges tiene un informe negativo de crédito (Schufa) y ambos deben ser obligatoriamente prestatarios según los criterios del banco
- si se trata de un derecho hereditario privado sobre la propiedad
etc. etc. etc. Un banco decide de una manera, otro de otra. Tampoco podemos ni debemos emitir un juicio general; en un consumidor tiene sentido, en otro no. Si se mira y analiza individualmente, a menudo surgen imágenes completamente diferentes a las que se presentan inicialmente. Además, algunos consumidores tienen ideas fijas; podemos advertir y mostrar lo que queremos, pero ellos llevan su asunto adelante. Por supuesto, no deberíamos dejar de hacerlo, ya que al final para algunos esto provoca que recapaciten o que reciban ayuda para modificar algo, o por lo menos para asegurarse de que la cuenta, especialmente en los costes de una construcción nueva, salga. Pero al final el consumidor es responsable de sí mismo, y es mejor que existan estos foros donde uno puede informarse y obtener ayuda.
También quiero poder ser honesto: prefiero tomar de la mano al consumidor en apuros que quiere seguir adelante y acompañarlo, o al menos ofrecerlo, para que no se complique más o se sienta sobrepasado.
Esto no debería ser publicidad, sino más bien mi forma de pensar: que ningún consumidor que consulte aquí desea una aceptación automática de su proyecto de financiación, sino que esto solo puede ocurrir si se examinan y cuestionan individualmente sus circunstancias personales. Tampoco debe creerse que los bancos financian todo y a todos; gracias a la directiva del crédito hipotecario del 21/3/2016, todo es ahora más estricto, más difícil y hay que comprobarlo de forma sostenible.
También me parece importante decir que la desinformación, como la expresada aquí sobre la asignación por hijos, no se vuelve más correcta por el hecho de escribir más y más que la asignación por hijos no es un ingreso sostenible.
Hay que tomar en serio a los consumidores, cuestionar y examinar individualmente qué quieren decir, en qué basan sus hipótesis (por ejemplo, aquí a menudo los costes de construcción) y no decir en general que es demasiado caro, que no se puede o que hemos tenido que pagar el doble. Aunque podamos discutir esto en términos generales, al final no ayuda a nadie juzgar sin conocer al consumidor y sin haber visto y leído las cifras que le afectan.