Karsten, se trata de lo que sucede con el saldo total (!) de todo el uso de biomasa dentro de un período de tiempo definido. Si este es cero, es decir, si durante ese período tanto se ha regenerado como se ha quemado, es neutral.
Si la gente primero quema y luego planta, el mundo tiene que soportar de 50 a 100 años (crecimiento del árbol) con un exceso de CO2 (y con menos árboles). Factor tiempo. Plantar un árbol nuevo por cada árbol quemado no es suficiente.
Un bosque del que solo se extrae lo que en el tiempo entre dos extracciones en total vuelve a crecer, eso tiene sentido. Pero no quemar un árbol y luego plantar uno.
Factor tiempo: Si un árbol estándar tarda 50 años en crecer y quieres calentar con madera, para ser neutral necesitas un bosquecito (!) que después de 50 años de extracción por ti tenga la misma biomasa de madera que al principio.
Debido al factor tiempo, no se puede compensar el CO2 de un árbol quemado con un árbol plantado en períodos de tiempo razonables. No es posible.
Y si los períodos de tiempo no importaran, ese es mi argumento, entonces el petróleo y el carbón también serían buenos. También son productos cíclicos. A escala de millones de años, eso sí.
Dudo que la madera sea mucho mejor/ ecológica que un combustible por estas razones. Incluso los verdes dicen muchas tonterías cuando el día es largo. Quemar no es precisamente lo ideal, da igual de qué.