Altai
07.10.2019 10:12:23
- #1
En un tiempo fui la pareja de tu amiga, solo que el hombre ya traía la casa. Construimos y renovamos juntos, el registro de la propiedad y el crédito solo a su nombre. Y no estábamos casados ni habíamos arreglado nada. En ocasiones pagué alquiler, trabajé a tiempo parcial o no trabajé por los niños (permiso parental con subsidio, y en algún momento sin ningún ingreso). Así que clásicamente cubría sus espaldas. Después de la separación, me quedé completamente sin nada, aunque seguramente mi compromiso también permitió que él pagara su casa. Ni hablar de que yo mantuve la casa y el jardín en buen estado...
Por eso me parece muy bien que quieras llegar a un acuerdo que les permita una participación. Les deseo lo mejor para que eso nunca llegue a suceder. Y, por supuesto, es importante arreglar las cosas ahora, porque cuando llega el caso, muchas veces ya no hay sentido...
Si se casan después de que tú compraste el terreno y la casa está en pie, según tengo entendido ella solo participa en eventuales aumentos en el valor de la propiedad. Pero bueno… en mi caso eso habrían sido varios miles de euros, que me habrían venido muy bien…
Eso lo consideraría el mínimo, incluso sin certificado de matrimonio.
El máximo sería dividir el valor de la casa correspondiente, descontando el capital propio que aportaste sola y las deudas, de manera equitativa entre ambos. (Ejemplo: casa 700.000 €, capital propio 150.000 €, crédito 350.000 € - ella recibe (700-150-350)/2=100.000 €). Entonces, en ese caso realmente podrían casarse. ¿Cuál es la relación entre sus ingresos a tiempo completo? Quizás quieran ponderar la distribución - Ejemplo: tú traes el doble de ingresos, entonces división 2/3 y 1/3. También me parecería justo, ya que se deja fuera la reducción de ingresos por razones familiares de la mujer, pero se tienen en cuenta las diferencias en ingresos.
Por eso me parece muy bien que quieras llegar a un acuerdo que les permita una participación. Les deseo lo mejor para que eso nunca llegue a suceder. Y, por supuesto, es importante arreglar las cosas ahora, porque cuando llega el caso, muchas veces ya no hay sentido...
Si se casan después de que tú compraste el terreno y la casa está en pie, según tengo entendido ella solo participa en eventuales aumentos en el valor de la propiedad. Pero bueno… en mi caso eso habrían sido varios miles de euros, que me habrían venido muy bien…
Eso lo consideraría el mínimo, incluso sin certificado de matrimonio.
El máximo sería dividir el valor de la casa correspondiente, descontando el capital propio que aportaste sola y las deudas, de manera equitativa entre ambos. (Ejemplo: casa 700.000 €, capital propio 150.000 €, crédito 350.000 € - ella recibe (700-150-350)/2=100.000 €). Entonces, en ese caso realmente podrían casarse. ¿Cuál es la relación entre sus ingresos a tiempo completo? Quizás quieran ponderar la distribución - Ejemplo: tú traes el doble de ingresos, entonces división 2/3 y 1/3. También me parecería justo, ya que se deja fuera la reducción de ingresos por razones familiares de la mujer, pero se tienen en cuenta las diferencias en ingresos.