Parqué de madera maciza sobre calefacción por suelo radiante

  • Erstellt am 12.02.2021 10:38:08

Tolentino

18.01.2022 12:30:49
  • #1


Hmm, eso no corresponde a mi idea de las relaciones térmicas, pero también podría estar equivocado.
Como dije, con una temperatura interior constante mantenida, en mi opinión no debería importar.
Es como una olla con agujeros en la que quieres mantener un cierto nivel de agua. Si ahora pones un vaso dentro o no, no hace diferencia en la cantidad total de entrada necesaria, cuando el vaso dentro de la olla ya está a punto de desbordarse. Sí, toma más tiempo alcanzar el nivel deseado desde cero, pero si después no cambias ni la entrada (al vaso) ni los agujeros en la olla, la entrada puede permanecer igual.
Claro, el clima hace que los agujeros sean más grandes o más pequeños, pero una calefacción moderna ajustaría la entrada correspondiente. El vaso siempre permanece del mismo tamaño y el nivel deseado también debería permanecer siempre igual.
Solo tienes problemas si alguien quiere tener más o menos agua en la olla por un corto tiempo.
 

RotorMotor

18.01.2022 13:14:30
  • #2

¿Dónde está el error en mi descripción?


En estas comparaciones tiene sentido describir para cada parte a qué corresponde en el mundo real.
Entonces, ¿qué es el agua, qué la olla, qué el vaso, etc.?
Especialmente el vaso lo encuentro muy poco claro.

Aunque no me resulta del todo fácil, trataré de quedarme en tu ejemplo:
El agua es el calor, la olla la casa, los agujeros la pérdida hacia afuera.

Aquí pasa que dependiendo de los agujeros debo regular la entrada para mantener un nivel constante (temperatura).
Imaginemos ahora que la entrada es una manguera. Un piso con baja transferencia de calor (parqué pegado, parqué flotante, alfombra, ...) es una manguera estrecha, un piso con alta transferencia de calor (azulejos, vinilo, ...) es una manguera gruesa.
Ahora la bomba debe crear una presión más alta en la manguera estrecha que en la gruesa para meter la misma cantidad de agua en la olla. En la realidad eso es el agua caliente de ida y el mayor consumo de energía.

En general parece que se confunden inercia, lentitud, etc.
Porque si algo tarda más en transmitir energía, entonces se necesita más tiempo (h) para la misma energía (kWh).
Y eso significa que baja la potencia (kW).

Para aumentar de nuevo la potencia y que no se enfríe la casa, hay que subir la temperatura de ida.
 

Tolentino

18.01.2022 13:32:17
  • #3
Gracias por intentar mantenerte en la imagen.
El vidrio fue para mí la capa de aire adicional. En mi comprensión, tan pronto como el vaso está lleno una vez, se puede asumir que después es esencialmente igual si está o no.
En tu imagen, me da igual si la manguera es más delgada, siempre que mi olla pueda mantener el nivel necesario.
Asumes que solo para mantener el nivel se necesita ya un caudal total mayor del que la manguera más delgada, con la misma cantidad de agua, es capaz de proporcionar.
Creo que eso solo es posible si los agujeros en la olla (es decir, la pérdida de calor de la casa) son mayores que el máximo flujo de salida de la manguera con la misma presión aplicada. O dicho en términos reales, el coeficiente de transmisión térmica de la delgada capa de aire entre el parquet y el suelo radiante debe ser menor que el de la envolvente exterior de la casa. Eso me parece poco probable.
Pero también puede ser que esté totalmente equivocado, dejé la física bastante temprano y en mi recuerdo nunca tuvimos termodinámica.
Lo de la potencia tiene cierto sentido de alguna manera, la pregunta es si eso sigue siendo así cuando la capa de aire bajo el parquet ya ha alcanzado la temperatura de impulsión.
 

RotorMotor

18.01.2022 13:53:24
  • #4

¿Entonces para ti es una especie de acumulador?

El revestimiento aislante del suelo no funciona como acumulador sino como aislante.
Los acumuladores suelen ser masas (acero, hormigón, piedra, ...) cuando se trata de calor.
Esas son exactamente las cosas que proporcionan inercia.
Los aislantes evitan la transferencia de calor. Por ejemplo, 30 grados de temperatura de ida -> 21 grados de temperatura ambiente.
Delta de 9 grados. Con un buen aislante, por ejemplo, necesito 33 grados, es decir, un delta de 12 grados.
Y esto no se reduce con el tiempo.


El ejemplo con las mangueras y demás parece no estar bien elegido, porque también hay malentendidos aquí.
Asumo que el agua fluye a través de agujeros. Esta debe ser reemplazada por el agua que llega por la manguera.
Si quiero mantener el flujo constante, con una manguera más delgada debe aumentar la velocidad de flujo.


Eso nunca sucederá durante la calefacción, porque por ejemplo: temperatura de ida 30 grados, capa de aire 25 grados, temperatura ambiente 20 grados.
 

Tolentino

18.01.2022 14:18:34
  • #5

Más bien como un efecto secundario y tan pequeño que sería un mal almacenamiento si se usara para eso.


Entonces, ¿quieres decir que con un flujo de avance fijo y una temperatura ambiente fija, la temperatura interior con una capa de aire siempre será más baja que sin ella, sin importar cuánto tiempo esperes?
¿A dónde va la energía entonces?


Pero no queremos mantener el flujo constante sino el nivel. Mi tesis es que aunque al principio sea necesario aumentar el flujo, después no importa cuánta agua salga por las mangueras, siempre que sea la misma cantidad que sale por los agujeros. Y eso es exactamente la misma cantidad de agua (calor) que antes. Puede que el ejemplo no encaje, ¿quizás tienes otro que haga una mejor analogía de la realidad?


¿Y crees que sin la capa de aire la temperatura ambiente podría ser, por ejemplo, 22 grados o el flujo de avance 28 grados?
Entonces mi pregunta sería otra vez, ¿a dónde desaparece el calor (en la imagen el agua)?
 

ateliersiegel

18.01.2022 14:21:19
  • #6
los ejemplos me parecen un poco complicados (no: ellos son demasiado complicados, sino a mí me parecen ...)
El calor no se disuelve (como podría parecer), sino que se mueve hacia donde es posible un equilibrio.
Por ejemplo, en invierno, desde el interior cálido hacia afuera, donde hace frío.
Si está en la tubería de la calefacción caliente, quiere ir al cuarto frío.
Si está en el cuarto, quiere salir afuera, a la nieve.
Donde hay aislamiento, se mueve despacio, donde hay un buen conductor térmico, más rápido.
Cuanto más rápido se escapa del cuarto por la pared de la casa, más rápido hay que calentar, para que no haga más frío adentro.
Si se escapa tan rápido (o más rápido) de la tubería de calefacción hacia el cuarto como se mueve del cuarto hacia afuera, en realidad debería estar "todo bien".
¿Verdad?
 

Temas similares
26.04.2016Puerta principal con vidrio esmerilado20
18.12.2016Calefacción de vidrio infrarrojo26
22.07.2020Techo de vidrio o con lamas como cubierta de terraza56
28.11.2017Cimientos para cubierta de terraza de aluminio / vidrio11
28.09.2021¿Cuánto cuesta el techo de terraza de vidrio?56
02.08.2019Vidrio resistente a impactos31
02.10.2019Ampliar la habitación OG - ¿Es necesaria la aprobación?10
03.01.2020¿División?! Habitación pequeña / pendiente fuerte / radiador61
05.02.2020El solado en 4 habitaciones está 1,5-2 cm demasiado alto.13
19.02.2020Decoloración del agua de calefacción (solo la línea de suministro)20
09.11.2021Cubierta de terraza, techo de PC/vidrio, toldo bajo vidrio?!17
27.09.2020Sistema de calefacción de aceite de aproximadamente 25 años, depósito defectuoso15
15.09.2020¿Qué tipo de calefacción es adecuada para una temperatura ambiente de 23 °C?22
13.10.2020¿Vidrio satinado o vidrio esmerilado?33
19.05.2021Puerta corredera de vidrio con tirador empotrado + barra de tirador propia20
10.10.2021¿Mampara de ducha alicatada o de vidrio?28
08.08.2022Pared de ducha no de vidrio, delgada y estable34
05.04.2023Estimación de costos para barandilla de escalera de vidrio23
15.08.2022Experiencias con paneles laterales de cajones de cocina de vidrio21
17.10.2023Evaluación de oferta de sistema fotovoltaico con almacenamiento78

Oben