Bueno, la crisis de las cajas de ahorro y préstamos y la crisis bancaria en Estados Unidos de 2005 a 2008 la recuerdo así. Los precios inmobiliarios explotaron, impulsados por los bajos intereses. Las casas eran más caras de lo que los ingresos de la gente permitían. Las cajas de ahorro y en parte los bancos de EE.UU. financiaban de todos modos, con el argumento de que si las cosas se ponían difíciles, siempre podían vender la casa con ganancia; cuando eso no funcionó, estallaron créditos que estaban titulizados y redistribuidos, estas titulizaciones de repente solo valían basura. Con precios sobredimensionados y necesidades de crédito exageradas, esto tampoco es algo que se pueda ignorar en algunas regiones aquí. Y que la gente financie por 30 años y luego aún tenga una deuda restante de 150 mil, eso, en mi opinión, es una bomba de tiempo. Pero aquí se publica eso como oferta de financiamiento.
En la península ibérica fue distinto. Allí también el motor fue el interés bajo. Pero después los tiburones de la construcción construyeron masivamente apartamentos y viviendas en propiedad por encima de la demanda. Al final, no se podía vender todo, y ahí estallaron los créditos. En 2010 estábamos en el Algarve y admiramos las ruinas. Kilómetros y kilómetros de inmuebles vacíos, listos para ser habitados pero no vendidos... Eso no lo veo actualmente en Alemania.
Sin embargo, todo es bola de cristal. Lo único seguro es que en la economía nunca ha sido todo hacia arriba. Karsten