Lo interesante es que el monto del préstamo fue dividido por ambos proveedores. La afirmación: "En promedio" al menos sugiere eso. En el mejor de los casos, también hubo diferentes períodos.
Supongo que el TE, para simplificar el cálculo de estos valores, omitió cálculos molestos como la determinación del valor presente y, por seguridad, dividió todos los intereses por el número total de préstamos parciales para llegar a los valores mencionados.
Tal vez podamos descubrir aquí mediante aproximaciones y cálculos de probabilidad cuál proveedor es mejor.
Pero volviendo al tema y a su seriedad:
Dejémonos convencer por la simplicidad del TE y asumamos que ambos proveedores muestran la misma deuda residual con el mismo período y plazo de tipo de interés fijo. Y dado que el TE tiene al menos tan poco sentido numérico como nosotros aquí (que aparentemente es casi cero), por seguridad abrí un tema en un foro universitario y pregunté cuál número es menor.
Después de mucho debate, llegaron a la conclusión de que 1194,70 es efectivamente menor que 1398,14.
La confusión en las primeras rondas de discusión la causaron principalmente las cifras decimales. Porque en ese caso, el 70 detrás del 1194 es mayor que el 11 detrás del 1398. No fue una tarea fácil.
Este resultado lo ingresé en la supercomputadora de la NASA y después de algunos esfuerzos pudieron asignar la cifra menor (es decir, 1194,70) nuevamente a "Proveedor B".
Por lo tanto, Proveedor B definitivamente sigue siendo el mejor. El otro es, según los conocimientos actuales, demasiado caro.