Bueno, mi cuñado es planificador de tecnología doméstica con 35 años de experiencia y quería instalar un sistema así para su hijo (también del sector, pero con licenciatura ;) ). Los planes comenzaron alrededor de 2019. No sé si el sistema que mencionas ya existía en ese entonces. Definitivamente todavía es experimental, pero de ninguna manera digo que por eso no lo hagas. En ese entonces también tenían ofertas de tamaño similar, pero con tanques de hidrógeno instalados en el exterior. Falló por falta de compromisos firmes respecto al consumo y rendimiento. En ese momento hice un cálculo de plausibilidad (rendimiento de fotovoltaica, densidad energética del hidrógeno, pérdidas de electrólisis, etc.) y casi no había meses fríos que se pudieran cubrir (¡el cálculo mostró claramente que no funcionaría!). Apenas puedo imaginar que en dos años haya cambiado mucho, pero en el papel hasta los “esquemas piramidales” parecen buenos al principio. También, como ya mencionaron otros antes, veo claras divergencias entre deseos y presupuesto.
En Brandenburg está la empresa HPS Picea, casi cerca de Berlín.
Ahora ya dan garantías.
También hay videos en internet donde usuarios de este sistema cuentan que pueden vivir sin problemas todo un año con él.
Nuestro sistema planeado con los 110 K ya está calculado aquí como sobredimensionado.
Por lo que al final tendríamos unos 6-8 tanques exteriores de hidrógeno que, a partir de la energía del tejado, almacenan hidrógeno primero.
Esto significa que aquí queremos exagerar la capacidad de almacenamiento para poder cubrir períodos de crisis.
O sea, queremos un sistema más grande que el que nos calculó HPS, porque pensamos igual que tú.
Números bonitos, pero mejor jugar seguro.
Normalmente, para la casa habría bastado un sistema de 60 K €, pero como con el consumo eléctrico probablemente exageraremos más que la mayoría, vamos a ir a lo seguro.
Para cualquier emergencia al menos se hará la conexión eléctrica a la casa.
Pero el sistema se amortizaría con nuestro consumo eléctrico.
Y además, el CO2 que emite la casa con eso sería prácticamente cero...
Así que incluso sería algo bueno para el medio ambiente.
No somos ecologistas y claro que no es la razón principal.
Sin embargo, si somos lo más eficientes posible con la energía y con la electricidad queremos tener solo costos de mantenimiento en el futuro en vez de gastos mensuales y crecientes anuales, ahorramos muchísimo dinero.
Si la casa está construida de forma eficiente, no desperdiciamos nada. Los costos de calefacción serían cero €, lo que significa que mis padres y sus amigos pagan de media entre 400-500 euros al mes por electricidad y gas en viviendas más pequeñas. Nosotros, por tener más metros cuadrados, tendríamos gastos mayores que pondríamos a cero (excepto el crédito para el sistema).
Prefiero destinar 400 euros sin incrementos de precio durante años a un crédito y teóricamente quedar libre de costes en la vejez, pagando solo mantenimiento y reparaciones.
(Está claro que esos sistemas también envejecen, pero para entonces estas instalaciones seguramente serán más baratas, y no hay que olvidar lo que ahorraríamos en electricidad y calefacción :) Eso lo preferimos destinar a tecnología para hobbies exagerados ^^)