Financiación de la construcción: ¿Los números coinciden?

  • Erstellt am 02.10.2017 09:05:30

chand1986

04.10.2017 11:31:27
  • #1
Para volver a los niños y retomar el tema:



¡NO!

Construir una casa es, desde un punto de vista puramente económico, antiprevisión.

Acepto todos los demás argumentos, como espacio, sensación de vida, etc. Pero lo de la previsión es un disparate al cuadrado.

Si inviertes la amortización teórica del crédito hasta la jubilación mediante un plan de ahorro en algo con algo de rentabilidad, tendrás más (mucho más) para la vejez que con la casa. Puro dinero.

En lugar de construir una casa de 180 m² con 230k de capital propio, probablemente puedas financiar 1 o 2 edificios multifamiliares para alquilar. O formar un portafolio de acciones con la cuota de ahorro. O invertir en un ETF. O mezclar todo eso para minimizar el riesgo de concentración. Eso sería previsión para la vejez.

Además, tanto la depreciación como los costos corrientes (a lo largo de 30 años, incluyendo todas las reparaciones y renovaciones necesarias) son crónicamente subestimados por quienes ven una vivienda propia como previsión para la jubilación. Un ejemplo es:



Si hasta la jubilación acumulan un patrimonio en bienes tangibles con la cuota establecida, fácilmente obtendrán mucho más que 300 € al mes. ¿Y la depreciación mencionada antes + reparaciones + diversos costos la han excluido?

No quiero que se entienda mal: si una casa y todo lo que implica les brinda calidad de vida, su construcción está justificada. Una buena vida es más que la suma de decisiones económicamente correctas.
Pero por favor no justifiquen la construcción con ventajas económicas. Simplemente no existen.

Desde el punto de vista numérico, la financiación que contemplan es posible, ahí no veo problemas.
 

arnonyme

04.10.2017 12:07:20
  • #2


Pues si ahora tenéis esta tasa de ahorro con la renta sin calefacción, no entiendo por qué preguntáis opiniones aquí. Además, siendo funcionarios. Podríais pagar cómodamente 2.000 al mes de amortización.
El préstamo lo habríais pagado mucho antes de la jubilación.

Con estas condiciones, seguro que no tendría problemas para dormir. ))
 

HilfeHilfe

05.10.2017 07:12:25
  • #3


totalmente de acuerdo.

Si obviamente hay dinero para poder trabajar a tiempo parcial....

Los niños son dejados con la abuela/abuelo. Luego uno se sorprende cuando los niños crecen y tienen más relación con los abuelos que con los padres.

También tenemos a esos "espíritus libres" en nuestro círculo de conocidos. Ahí salen frases del tipo los niños están contentos y demás. El marido no tiene nada que ver con los niños. Casi no se ven juguetes, porque todo tiene que estar ordenado.

Ahora se hace un crucero de una semana, por supuesto otra vez sin los niños, que se quedan con la abuela.

Un brindis por la sociedad
 

chand1986

05.10.2017 10:17:25
  • #4
Eso ayuda mucho a la TE aquí.

Dos personas aún ni siquiera tienen claro si van a tener hijos. Lo que sí está claro es cómo quieren proceder en cuanto a la carrera profesional. Si acaso, y en caso afirmativo, cómo combinarlo, aún no está planeado.

Pero aun así destruyen el plan de vida ficticio, que ni siquiera existe todavía y que quizá nunca llegue a existir, porque todos saben cómo se hace bien y que la TE seguro que lo va a hacer “mal”.

¿Todavía estáis todos locos?

Como si en empleos públicos con horario flexible y posibilidad de teletrabajo para ambas parejas no hubiera manera de hacerse cargo de la educación infantil sin la baja parental clásica.

Y de todas formas, ese no es el tema aquí. La TE puede financiar sin problema su sueño de la casa, pero comete todos los errores clásicos de pensamiento (mejor al banco que al casero, pensión de jubilación) que se puedan cometer.

Lo importante para los participantes del hilo sería averiguar si la TE querría “su” casa también cuando se dejen de lado esos argumentos económicos erróneos. Porque entonces no habría nada en contra de la financiación, los ingresos y el capital propio lo permiten.

En cambio, hay quejas sobre algo que ni siquiera existe. Los alemanes son entrenadores de fútbol, cancilleres y padres modelo.

¡Un brindis por el hilo modelo alemán!

-----

Muy concretamente a la TE: ¿Financiaríais vuestra casa grande si os queda claro (os hacen ver) que eso es un negocio con pérdidas económicas y no una previsión para la jubilación, sino más bien lo contrario? Solo sobre la base de la respuesta a esta pregunta se os puede ayudar.
 

ypg

05.10.2017 12:17:41
  • #5


Ahora mismo no sabría por qué las mujeres (hombres), que de todas formas quieren tener hijos, les quitan un lugar de formación a otros. Es un desperdicio total. Estas mujeres (hombres) podrían, durante la fase de transición entre la escolaridad, el matrimonio y la familia, ganar buen dinero en la fábrica haciendo turnos, antes de que llegue el momento de tener hijos.

¿Lo notas?

Encuentro completamente aceptable la actitud de . Cada uno debe saber por sí mismo cómo combinar familia y trabajo. Hay configuraciones familiares y de parentesco, así como profesiones, donde es más o menos fácil manejarlo.
Mientras que una abuela trabajadora seguramente no tiene tiempo para cuidar a un nieto un día a la semana, una jubilada con mucho tiempo quizás lo disfrute. Todo se trata de dar y recibir entre dos partes.

Se cierra el círculo social, formar una familia y luego mantenerla con el propio trabajo. Por suerte ya no existe el reparto de roles mamá en la cocina y papá tiene que trabajar. Uno no pasa tiempo en el trabajo, uno gana su ingreso. Y como ya dijo aquí Alex o alguien así: seguro que hay formas de vida para los niños más interesantes que sólo estar pegados a la falda de mamá. Sin embargo, a veces hay que preguntarse si no es la mamá la que está más pegada al niño.

Pero debo reconocer que algunas madres no pueden manejar la doble carga de trabajo y niño: estrés en el trabajo, estrés en casa y siempre una mala conciencia de no poder dar todo. Pero ellas mismas deben reconocerlo o saber si tienen la posibilidad de cambiar esta situación poco saludable para ellas, aunque sea con más tranquilidad, menos exigencias y menos carrera.

La excedencia parental está justificada, y usualmente sucede que uno debe estar realmente en ese rol para poder valorar las regulaciones.



Estoy impactado por estas frases: casi todo es desprecio y frases de barra sin ningún contexto.
Si un niño está contento, es bueno. Si se queja, es malo. No creo que un niño sea "arreado" a la abuela para que puedan trabajar.
Esposo: si puede o no manejar a los niños no tiene que ver con su trabajo, sino con características personales que lo definen como persona.
Juguetes: y si ahora en "tus espíritus libres" estuviera desordenado y hubiera juguetes por todas partes, se diría: son desordenados y no tienen tiempo para la educación. Claro que la culpa sería del trabajo.

Y vacaciones para los niños pequeños deberían tomarlas más parejas, para que también puedan ser pareja de nuevo. El niño no sufrirá ninguna desventaja por ello.

Generalmente estas actitudes están más marcadas por la envidia de que uno mismo no tiene una situación tan cómoda como la familia vecina.


Todo está bien. También las cifras. Pero yo reduciría un poco. Eso suele tener un beneficio temporal a lo largo de los años.
 

Evolith

06.10.2017 06:23:39
  • #6
Somos también un modelo familiar en el que ambos padres trabajan a tiempo completo. Por eso, a nuestro pequeño no le va peor que a los niños que son recogidos después de 5 horas en la guardería.
El modelo de trabajo a tiempo parcial en muchos casos es para la conciencia de los padres. Claro, una hora menos de trabajo al día sería genial, pero honestamente la invertiría en la limpieza fija de la casa y luego, como de costumbre, recoger al niño.
Sí, un niño no cuesta una fortuna y un equipo básico se puede conseguir de segunda mano por poco dinero. PERO sí, hay que considerar la baja por paternidad/maternidad. Los dos ganamos bien, pero yo soy la principal fuente de ingresos. Por eso tenemos que ahorrar algo de dinero para un periodo tranquilo.
Tampoco se deben subestimar los costos de cuidado. Dependiendo de la región, cuidar a un niño menor de 2 años puede costar hasta 800 € o más. Ni la asignación por hijo ni el complemento infantil del empleador consuelan eso.
Pero esto no tiene que hacer que todo el proyecto fracase. Solo si se piensa en tener hijos algún día, conviene hacer un cálculo aproximado y tener en cuenta que tal vez antes haya que ahorrar un poco.
 

Temas similares
23.03.2009¿El capital proporciona financiación10
01.05.2013¿Sin capital propio / préstamos de consumo existentes / financiación posible?11
25.12.2014¿Tenemos suficiente dinero para financiar la casa?45
14.05.2016Compra de casa: financiación (con/sin capital propio)24
23.03.2021¿Harían esta financiación?138
20.06.2016¿Experiencias con ingresos de autónomos en la financiación?12
13.08.2016¿Financiamiento variable o fijo para el terreno?11
30.08.2016Financiación para construcción 40.000€ de capital propio, vinculado a un apartamento en propiedad29
27.05.2017¿Realista o sueño? (Compra de propiedad sin capital propio)95
27.08.2018Comparar ofertas de financiación para construcción - ¿Cuál es realista?33
21.11.2018¿Financiación con contrato de ahorro para la vivienda?18
21.07.2019¿Es factible la financiación o nos estamos sobrecargando?140
08.02.2020Financiación como autónomo28
18.01.2020¿Inyectar capital propio o financiar completamente?20
18.07.2020¿Construir una casa con 60 mil de capital propio es posible?33
02.01.2021Evaluación de financiamiento. ¿Indicar el capital total al banco?19
01.07.2021Financiamiento / Capital propio / Vivienda anexa - Pensamientos fundamentales48
07.06.2023¿Financiar el terreno ahora o seguir ahorrando capital propio?28
25.10.2023Financiación para la construcción de la casa: ¿está bien o es mejor hacer recortes?24
09.06.2024Financiación con niños, subvenciones, permiso parental, periodo de prueba19

Oben