Yo compararía ambas opciones y calcularía (o haría calcular) lo mejor posible desde KfW55 hasta Passivhaus. Si hay subvención BAFA para ambas (35%), yo siempre elegiría un sistema que se controle mediante una unidad central (requisito para la subvención).
También calcularía lo que de todas formas queréis (por ejemplo, ¿fotovoltaica?, ¿ventilación controlada para viviendas?) y luego ver qué queda en la cuenta final descontando la subvención adicional. Pero puede que para esto necesitéis un asesor energético...
Lo considero factible si miro cuánto tiempo han tardado otras construcciones similares. Pero ten en cuenta que si tienes que esperar a que se terminen los techos o a otros gremios, tu planificación puede desordenarse. Mezclar trabajos externos y propios en un cronograma apretado requiere mucha disciplina.
Seguro que se puede (con equipo pesado).
También lo haremos, creo que encaja. Pero el canal plano es realmente muy caro. Nuestro tubo redondo de 70mm cuesta, por ejemplo, solo unos 3€/m ;)
También lo veo realista. Mi cuñado lo hizo para su hijo hace unos meses y estuve varias veces presente (sin ayudar). No es tan difícil si se tienen planos y herramientas adecuadas (desenrollador, grapadora...)
Eso es ambicioso. Yo planearía más tiempo solo para que todos los cables se puedan rotular ordenadamente al momento. Pasar cables por un tubo vacío lleva tiempo y colocar el tubo vacío es incómodo.
Veo que tenéis un plan. Pero mejor dejar algo de margen de tiempo aquí y allá. Siempre aparece algo :D
Hoy noto a mis "huesos viejos", aunque solo estuve 6-7 horas en la obra y hice solo trabajos ligeros (aislamiento y rastreles). Es diferente que trabajar en oficina; no hay que subestimar el esfuerzo físico requerido.
Probablemente utilizaremos tanto la bomba de calor como la ventilación controlada de Nibe ya que ambas pueden ser subvencionadas conjuntamente.
Combinar trabajos externos y propios nunca funciona sin problemas, pero aún así intentamos planificarlo con suficiente margen.
Gracias por el consejo del tubo redondo, ¿sabes aproximadamente cuánto habéis perdido de altura útil del suelo comparado con el canal plano?
Lo de rotular los cables podría ser realmente una ventaja y estoy dispuesto a aceptar el esfuerzo adicional.
Las villas urbanas baratas tienen un tejado a cuatro aguas, que entra en la categoría de tejado a cuatro aguas con faldones (Walmdach). Entonces no tienen muro de arranque (Kniestock) y no pueden ser aprovechadas por la estructura de madera, solo como un techo crawlspace para almacenamiento.
Lo que planeas es una categoría más cara: planeas a) una cubierta que puede ser utilizada y transitada, b) un muro de arranque adicional, c) una escalera más, d) un techo que debe soportar mucho más que sólo almacenamiento, e) aislamiento que convierte un tejado frío en techo cálido, f) un acabado habitable, g) algo de tecnología como calefacción, h) una ventana bonita en lugar de una claraboya, i) andamiaje más alto para la construcción y k) material para la pared exterior. Y eso a pesar de que ya queréis construir con sótano caro.
He mirado un poco: 2 usuarios que no destacan en otras discusiones de planos con contraejemplos o alternativas.
1) Las habitaciones infantiles ceden 1 m² cada una y 2,60 m (y no los 3,50 m indicados) de ancho de habitación no es algo que no se pueda mejorar.
2) El baño tiene la forma de un trastero.
3) La despensa es una pérdida de espacio.
Son cosas obvias, no hace falta entrar en otros detalles. Podría quejarme más, pero dejando eso aparte: el planificador del contratista os dibuja exactamente esto. No os aconsejará ni sugerirá nada, "lo que el cliente quiere, lo obtiene".
El problema es: vosotros veis y planificáis esto como profanos, estáis fascinados con el botón 3D y la exigencia de un arquitecto titulado en la construcción de una casa desaparece porque todo parece tan fácil. Al menos dejad que el planificador haga su trabajo y aflojad el 10x10 que aquí solo sirve como corsé malo sin que esto se haya mostrado.
¿Tiene la ayuda práctica también tiempo los días en que tenéis que empezar? La ayuda para los días teóricos previstos debe mantenerse económicamente... ¿o están desempleados esas personas?
Lo creo con gusto. Si mi marido tuviera que trabajar en otro sitio el fin de semana, estaría en el tercer fin de semana conmigo de mini vacaciones :p Puede sonar mal, pero es la realidad: no se puede mantener a alguien en una obra más que un fin de semana. Tampoco gratis. Con buenos amigos y familiares puede funcionar una semana. Pero nadie cede sus vacaciones anuales. Por eso no veo los 45.000€ de capital propio para la estructura.
Tienes razón con lo del desván y nos has convencido con tus argumentos. Así que trasladamos la oficina del desván al sótano y en el desván usaremos para almacenamiento.
¿Qué debemos hacer con los metros cuadrados de cada habitación infantil? No lo entendemos.
Tampoco estamos contentos con el baño, ¿cómo podría redistribuirse?
Mi esposa quiere la despensa junto a la cocina, aunque solo mida 1 metro de ancho.
Por supuesto, no pretendemos hacerlo mejor que un arquitecto, por ahora son solo nuestros diseños con los que empezaremos; esperamos que vengan objeciones (quizá también de estática) y ajustes.
He visto en 3 casos en círculos de amigos que la autoconstrucción ha funcionado muy bien en distintas configuraciones. Cada fin de semana y muchas tardes se invirtieron con un objetivo claro, con mucha ayuda de familia y amigos.
Que la vida se detenga a veces, forma parte; pero en todos los casos las parejas superaron bien juntos esa fase.
Puedo confirmarlo, ya he ayudado en el círculo de amigos varias veces. Es factible pero apenas queda tiempo libre.
Sí, puede salir bien. Pero aquí hemos leído varias veces que fue un pequeño desastre, con costes adicionales porque se trataba de la pintura y el enlucido... ya no recuerdo bien.
Yo viví cómo un equipo de fútbol con sus artesanos levantó una casa. Pero eso ya hace años... La dinámica de grupo hace mucho posible.
Pero construir muy grande, suplir la falta de capital propio con esfuerzo físico externo del que dependes, me parece imprudente. Lo bueno del proyecto es que el usuario original, o sea tú , puedes saber bastante pronto si funciona. Entonces los ayudantes aún están entusiasmados.
Sin embargo hay que pensar que los ayudantes tienen su trabajo durante el día. Entonces tú como promotor vas más solo. Esa realidad la muchos la evitan.
No son solo 2 ayudantes. Nos ayudamos mutuamente en el círculo de amigos, así hay 2 personas un fin de semana y otras 2 el siguiente. Nunca funcionará tal cual se planifica porque los cambios espontáneos siempre forman parte, pero es normal.
Me temo que sí. Si el proyecto global está calculado de forma utópica, no vale la pena discutir el plano. Y para añadir algo: algunos puntos (por ejemplo el salón-comedor) me gustan, otros (por ejemplo el baño) son más bien espeluznantes o inutilizables. Al empezar a solucionar algo en un sitio, en otro sitio se cae la casa (de cartas). No es que 100 m² de superficie útil sean poco, especialmente con sótano y desván, pero con el programa de espacio no es suficiente. Y cosas como espacio de almacenamiento ni se han considerado.
El plano no se puede traducir siempre 1:1 en costes, por eso no estoy de acuerdo. Con el plano presentado puedo encargar trabajos por 80.000€ o con el mismo plano y mucho trabajo propio encargar 80.000€ menos. La elección de la calefacción, por ejemplo, colector de zanjas circulares por 16.000€ por trabajo propio o zona geotérmica normal por casi 50.000€, es una gran diferencia y no tiene nada que ver con la distribución de espacios. Igual con KNX etc.
La despensa es demasiado estrecha. Con una estantería de 15 cm es espacio de almacenamiento muy caro. Mejor un armario más en la cocina.
¿Y el congelador?
El guardarropa me parece pequeño para 5 personas. Además hay que pasar siempre por el área sucia y saltar sobre los zapatos para ir al baño.
El baño de arriba es absolutamente inaceptable y se entierra con la escalera cambiada.
Si el plano está orientado, cambia a los padres con el niño 3.
El congelador ya está en la cocina, junto a la puerta de la despensa. El baño no es satisfactorio, pero actualmente no tenemos idea de cómo mejorarlo. Quizá algún arquitecto tenga otra propuesta. Lo de los zapatos en el guardarropa también nos ha llamado la atención, pero tiene que ir en algún sitio. Cambiar a los padres con el niño 3 será difícil por la cama y armario mayores en el dormitorio.
Yo no lo veo así, veo unos 120 cm... ¿Dónde van el garaje y las plazas de aparcamiento? Algunos datos del plano ayudarían, porque ahora no identifico los 880 m². Son unos 20x40 m, que no encajan con los 10x10 o 10x13 señalados. ¿Pertenece ese triángulo norte también?
¿En qué se basa esta indicación? ¿Podría ser que la casa es de un solo piso en el área I y en el área II sea de dos pisos, o sea que tenga una planta escalonada?
Primero debe resolverse el punto 1 o ya ves problemas graves en la planta superior y yo también ;) Por lo tanto, cualquier otra palabra sobre el plano está ahora perdida. Yo me desligaría del metro cuadrado. Para el desván consideraría las observaciones de y planificaría el sótano para que en la esquina noroeste salga un poco más alto del terreno y se pueda trasladar el home office allá.
Adjunto un plan de situación.
Al oeste la altura es 87,94 a 88,00 y al este unos 90, por eso la diferencia de 2 metros y sí, el triángulo superior forma parte. El garaje y las plazas se ubicarán al este, dónde exactamente no sabemos. O igual donde se propone en el plan o más cerca de la casa, ¿qué opináis?
Y sí, en el área I el edificio puede ser de un piso y en el área II de dos. Nos lo desaconsejaron por el sótano.
Es irracional habilitar un tejado de más de 100 m² por unos 50.000 € aproximados si ni siquiera se aprovecha la planta del sótano.
Como se ve aquí, no se ve nada del sótano, no porque se olvide, sino porque no se considera importante el sótano (hobby, lavandería y calefacción se colocan de alguna forma).
También se debe o mejor dicho se puede considerar la pendiente. Si no se usan los 100 m² del sótano para optimizar la planificación, no sé qué decir más.
Creo que aquí debe intervenir un profesional para informar a los promotores sobre las posibilidades y el presupuesto. La conversación aquí me parece demasiado lenta y no conduce a nada.
Me pregunto constantemente si el promotor no tiene necesidad de comunicarse ni pregunta algo. Aparece aquí y no publica nada. Es su hilo...
No se ve nada del sótano porque en realidad solo planeábamos el área de calefacción, lavandería, gimnasio y habitación de invitados, pero los argumentos aquí nos convencieron para trasladar la oficina al sótano y eliminar el desván habitable. ¿Aparezco aquí y no publico? ¿Me he perdido algo? Hasta ahora he respondido a casi todos los comentarios e incorporo vuestras opiniones directamente en nuestra planificación, como se ve con el desván habitable. ;)
Me refería al proyecto de casa presentado. No he comentado antes porque no lo veo listo para discusión: no puedo interpretar el plan de ordenación, no me es conocido como fuente y aquí se cuentan detalles que me parecen por lo menos curiosos juntos, y sospecho errores en la interpretación. El plan de situación carece de leyenda y deja muchas preguntas, entre otras las líneas rojas parecen indicar edificios planificados, pero no armonizan con los perímetros de los recintos edificables. El recorte del plano es demasiado pequeño, ni siquiera se puede especular medianamente sobre el acceso. Así no puedo trabajar – y el nivel casi perfecto del proyecto no es para nada la razón de no emitir opiniones calificadas.
Quizá ayude el plan de situación adjunto con medidas concretas. Los aparcamientos y garajes no son finales y pueden cambiarse.
Este plan surgió de una consulta previa y por eso la limitación con las zonas I (1 planta) y II (2 plantas).
