como no soy heredera no tengo que renunciar a nada! No tengo que participar en estos costes de demolición como legitimaria. Mi pregunta original era QUIÉN debe asumir los costes de una posible demolición. ¿La heredera o el propietario del terreno en el que están construidos los contenedores? Por favor, céntrense en ESTO o absténganse de hacer comentarios. También por favor, eviten comentarios acusatorios o valorativos y manténganse objetivos. Muchas gracias.
Aquí hay varios problemas.
Primero hay un problema principal. La burocracia es complicada. El derecho aún más. Aquí hay que mirar muy detenidamente y entender la situación legal. Alternativamente, consultar a un abogado y escucharle muy bien.
No soy abogado. Pero he tenido suficiente experiencia con temas hereditarios como para tener dudas serias aquí.
1. ¡Los legitimarios también son herederos! Ellos también pueden y deben renunciar a la herencia para quedar fuera.
Ejemplo: La persona X tiene como hijos a la persona Y y la persona Z. No hay más personas en la sucesión legal. La herencia de la persona X está endeudada. Antes disheredó a la persona Y y nombró a la persona Z como heredera única. No hay más herederos. Si Y no renuncia a la herencia, Y recibe como legítima el 25% de las deudas. (¡Ah, y si la persona Z renuncia a la herencia, pero Y no, Y hereda todas las deudas!)
Esta es la base del derecho sucesorio.
Si esto no se entiende, el siguiente paso debe ser acudir a un abogado y entregar el asunto a él.
2. La legítima se calcula sobre toda la herencia. Si la herencia está endeudada, se heredan las deudas. Por eso decir "no tengo que participar" es una media verdad muy peligrosa.
Es cierto: si la herencia no está endeudada, después de saldar las deudas (posiblemente los costes de demolición) se aplicaría la legítima. Pero si las deudas superan los activos, se heredan las deudas.
3. Existen situaciones llamadas "responsabilidad solidaria". Temo que esto podría aplicarse aquí. Algo así como "la comunidad de herederos es responsable de la deuda; se demanda a un heredero y este debe luego recuperar la parte que corresponde a los otros herederos".
No sé si es el caso, la situación no está clara. He visto casos similares en mi entorno (pasivos ambientales, donde se demandó solidariamente a un heredero. Ironicamente al que más ganaba y que había sido "disheredado").
4. Quién debe asumir los costes de demolición lo decidirá un tribunal si no hay acuerdo amistoso. Y posiblemente ni siquiera en primera instancia. Incluso en casos aparentemente claros los procesos judiciales pueden complicarse.
En resumen, como no abogado recomendaría plantear otras preguntas:
1. ¿Podría estar la herencia en números rojos; o con un valor neto menor a 10.000 € después de las deudas?
Si es así, yo renunciaría a la herencia.
2. ¿El valor de la legítima está por debajo de tu tasa de ahorro personal de al menos un año?
Si es así, también renunciaría a la herencia.
3. ¿Se puede llegar a un acuerdo amistoso?
Si no, vuelve a estar en juego el valor de la legítima aceptada.
Si es menos de tres veces la tasa anual de ahorro, renunciaría a la herencia otra vez.
Si es más de cinco veces la tasa anual de ahorro: busca el mejor abogado posible y prepárate para un largo proceso.
Sólo entre esos períodos estaría yo personalmente inseguro.
Si se puede negociar un acuerdo amistoso, eso también significa que no te puedes basar solo en la ley, la cual en caso de duda tendrá que resolver un tribunal.
La combinación de una situación legal compleja con un conocimiento parcial y peligroso puede volverse muy cara muy rápido. He conocido a suficientes personas que quedaron arruinadas por herencias conflictivas.
Otra vez, porque lo veo muy importante:
Incluso como legitimario, eres legalmente heredero con todas las ventajas y desventajas que ello implica. Sólo la parte de la herencia está reducida a la mitad.