Hyponex
31.07.2019 09:34:22
- #1
Me asesoré en un banco para la financiación de una construcción y me prepararon la siguiente estructura:
1) Crédito KfW que se cancela después de 10 años (período máximo de tasa fija). El saldo restante se transfiere a un
2) Préstamo de amortización constante con un período de tasa fija de 15 años (el banco no ofrece más), que también corre paralelamente.
3) Mientras tanto, se ahorra en un contrato de ahorro para vivienda con subsidio Riester, que hasta el final del período de tasa fija cancela el préstamo amortizable. El saldo restante pasa al préstamo del contrato de ahorro para vivienda.
El trasfondo es que, según el vendedor del banco, así se aprovecha la máxima subvención estatal incluyendo los bonos para hijos y se obtiene una tasa fija hasta el final del plazo. Incluso con los costos del contrato de ahorro para vivienda se estaría aún en positivo.
Podría tal vez incluir un período previo, pero hasta ahora no está incluido en la oferta.
¿Qué opinan de una estructura así, aparte de que el banco recibe una comisión triple?
entonces hay que saber exactamente si se financian aquí el 60% o el 80% de los costos o más.
si se está por debajo del 80% o menos, sería más sensato hacerlo a través de un seguro (Allianz, AXA, etc.) como préstamo para construcción con largo plazo de tasa fija. actualmente están muy bien.
se tiene 20-40 años de tasa fija, cuota constante y se puede planificar todo bien. A menudo los préstamos KFW ofrecen todavía un descuento, es decir, tasas de interés más bajas de lo normal.
¿Wohnriester?
No entiendo a la gente que mezcla la PREVISIÓN PARA LA VEJEZ con la financiación de VIVIENDA... ese es un "buen producto" para las compañías/vendedores que ganan dinero con eso, ¿qué queda para el cliente?
1) ¡mala rentabilidad!
2) si se utiliza el préstamo, hay que pagarlo con impuestos en la "edad de jubilación" (imposición diferida) = nadie sabe exactamente a qué tasa impositiva se aplicará en ese momento. Así que si hoy se consigue 0,10% o 0,20% más barato, al final se pagará por ello!!!
Eso, sin embargo, ningún asesor lo dice... ellos solo quieren ganar dinero con ustedes.
si uno quiere "hacer Riester" para aprovechar la subvención, entonces solo vale la pena si:
1) se invierte en fondos, donde la rentabilidad es mayor que la inflación
2) se elige la "tarifa neta", sin costos altos de contratación y distribución (en la letra pequeña, en los contratos normales de Riester a veces hay hasta un 8% de estos costos, ¡eso reduce aún más la rentabilidad!)
3) uno mismo debe poder elegir los fondos donde se invierte el dinero, así se puede tomar uno bueno (con rentabilidad razonable) y además donde los costos sean bajos.
porque así después de 20-30 años se tendrá un 20-30% más de capital para la jubilación (calculado con la MISMA RENTABILIDAD) que si se deja en manos del asesor bancario.
así que, gente, aquí se trata de mucho dinero, por lo tanto mejor dedicar 1-2 días a entenderlo bien y así al final tener 20.000-30.000 EUR más!!!
PD. si se está por encima del 80% (a veces puede ser ya el 70%), claro que podría tener sentido tomar el banco con una tasa fija de 10-15 años y luego hacer el resto con un contrato de ahorro para vivienda. Así no se tiene ningún riesgo de tipo de interés. Pero para eso hay que calcular todo muy bien.
y por favor, contratos normales de ahorro para vivienda, están ahí para después obtener las tasas de interés bajas, ¡solo para eso sirven!