Probablemente nosotros mismos podríamos vivir de manera más modesta. Pero a partir de 4 habitaciones en una zona aceptable, inevitablemente se vuelve caro, ya sea alquiler o compra.
Como una idea:
Actualmente vuestro alquiler es una cantidad determinada.
En cuanto os ampliéis, el alquiler subirá. Asimismo, el alquiler también subirá de todos modos en el transcurso de los próximos 20 años.
En cuanto a la propiedad, la cuota es más o menos fija (claro, después de 10 años existe cierto riesgo de intereses, pero debería ser manejable).
Aquí hay varias cosas que sopesar. Desde mi punto de vista no existe un "financieramente correcto o incorrecto" (para eso haría falta una bola de cristal), sino cuatro temas muy distintos:
1. Libertad financiera (es mayor en alquiler que en propiedad).
2. Libertad local (es considerablemente mayor en alquiler que en propiedad).
3. ¿Cómo quiero vivir? (Aquí una casa propia con jardín podría tener ventaja).
4. ¿Para qué quiero ahorrar?
Ya he detectado (creo) que la libertad local no es importante para vosotros. Entonces solo quedan tres preguntas: libertad financiera, cómo quiero vivir, ¿para qué quiero ahorrar?
Gracias por el aporte. Sí, eso también lo pienso a menudo. En ambos escenarios se gasta mucho dinero. Sería una pena o incluso casi peligroso si (para ahorrar dinero) luego uno es infeliz y aun así tiene una cierta carga económica.
Una vez me ayudó un post en el que decía más o menos: gran parte no se gasta. La casa propia también es capital.
Claro, gastos de compra y intereses se gastan. Pero el resto fluye hacia una inversión de capital.
Muchas gracias. Eso anima. De alguna manera desde el punto de vista de los números también tiene sentido racional para mí que podamos permitírnoslo. Por otro lado pienso, ¿pero cómo vamos a pagar 3800-4000 por un crédito? “¿Quién hace eso? Son dos sueldos netos” y además ni siquiera se han calculado los gastos adicionales. De alguna forma suena irreal.
Hace unos 1,5 años me criticaron un poco aquí porque también tengo condiciones iniciales relativamente buenas (aunque no tan buenas) y aun así era muy cauteloso.
Por eso, de una persona financieramente más prudente a otra:
Al final depende de cuánto queda después.
Tenéis unos ingresos mensuales extremadamente altos. Podéis permitíroslo.
También podríais permitiros otras cosas estupendas.
El estándar aquí no debería ser la generalidad, sino vuestros deseos.
Tendremos una cuota mensual de unos 2200€. Teniendo en cuenta mi contexto familiar, eso también son casi 2 sueldos mensuales. A mí también me resulta totalmente extraño. Lo admito inmediatamente. Pero queda suficiente. Menos que para vosotros, pero también más que suficiente para vivir bien.
Entonces, gastamos dinero pero muchos hobbies no cuestan tanto. Tampoco gastamos mucho en ropa. Por suerte mi mujer no compra ropa de marca. Pero tendré que revisar de nuevo el cálculo de gastos. Esta mañana calculé algo más pesimista. Por ejemplo falta un apartado para “mejoras y proyectos” que se debería considerar cuando tienes casa+jardín.
Una idea divertida: la mayoría de la gente tiene tanto aumentos salariales como subidas de alquiler.
Adivinad qué no tendréis en el futuro.
(Compañeros de trabajo míos financiaron hace unos años prácticamente al límite y estaban en una situación extremadamente tensa. Ahora, sin embargo, la situación se ha relajado notablemente gracias a los aumentos salariales de los últimos años.)
Aquí has dado en el clavo otra vez. Puedo dar un poco de contexto. Ahorrar no viene de un sentimiento de miedo, sino del deseo de tener la mayor flexibilidad y libertad posibles. Mentalmente me ha dado mucho en el trabajo saber que tengo dinero reservado por si quiero reducir la jornada o incluso dejar el trabajo para hacer algo menos “lucrativo”. Además está el pensamiento de que quizá a mediados de los 50 o 60 años quiera reducir mucho o retirarme y navegar alrededor del mundo (soy navegante, pero por suerte ahora no tengo barco... y con eso estoy más que feliz). Al menos no quiero cerrar totalmente esa posibilidad. Cuanto más invierta, más grande será el colchón financiero y mayor la probabilidad de poder vivir ese sueño. Por cierto, todo esto suena muy decadente pero vengo de una familia normal y mi viaje en velero no sería un “dar la vuelta al mundo en un yate de lujo” pero claro que un proyecto así cuesta bastante.
Lo entiendo totalmente.
Me pasa algo parecido, solo que a mí me gustaría hacer viajes largos tres veces al año o al menos quisiera. Con la casa tendré que reducirlo a uno al año y vivir más con dependencia financiera.