Eso sería una expropiación consecuente por la puerta trasera. No sé cómo es en vuestros lugares, pero aquí el 80 % de todas las propiedades son de los años 50 y 60. Estas se encuentran en gran medida aún en su estado original. Son habitadas por personas que trabajan o han trabajado en las industrias locales. Entre el 5 y el 10 % son construcciones nuevas levantadas en los últimos años y habitadas por personas con mayores ingresos y como máximo otro 5 a 10 % es patrimonio antiguo remodelado. La gente vive en casas antiguas sin renovar por una buena razón: porque no pueden permitirse modernizarlas.
En otro hilo se escribió que la gente vive en sus casas antiguas sin renovar por las siguientes razones:
- Vínculo emocional con la casa
- La casa ofrece más libertad y confort que un piso
- El jardín como oasis de relajación y autorrealización
- "Los árboles viejos no se trasplantan"
- Mejor calentar y habitar solo dos habitaciones que estar hacinados en un piso
- Que para los demás estén sin renovar no significa nada, es cuestión del gusto del propietario
Bromas aparte: con los desarrollos actuales, nunca en la vida compraría una casa antigua de este tipo. El aumento del precio del CO2 hará que los costos de energía suban lenta pero seguramente, aunque a medio plazo probablemente volverán a bajar. Para mí esto significa que ese tipo de propiedades serán cada vez más difíciles de vender a largo plazo, ya que el grupo potencial de compradores será menor y preferirá usar parte de los costos anuales de energía para financiar la construcción de una casa nueva.