Musketier
16.07.2012 13:53:42
- #1
Hola,
Tu respuesta: „Si surgieran costes adicionales, la oficina de ingeniería los compensaría“ lo implica.
El contratista general no hace otra cosa, solo que es menos evidente. Si los precios suben en el mercado, eso primero reduce el beneficio del contratista general; si las cosas van muy mal, incluso puede perder dinero en un contrato. Quizás pueda permitírselo unas cuantas veces, pero no indefinidamente.
Con la pequeña pero importante diferencia de que probablemente la oficina de ingeniería no sea consciente de que – con este procedimiento – legalmente actúa como contratista general; el ingeniero probablemente no pueda sacar el beneficio esperado de su proceder en el peor de los casos.
“Parece” que él cree eso; véase más arriba. Antes de siquiera entrar en este modelo de negocio, debe asegurarse de que sus cálculos coincidan con la realidad; eso significa que hay acuerdos y con ello se demuestra una negociación implícita.
Legalmente no puedo evaluarlo. Probablemente entonces tenga sentido su afirmación de que, además de la garantía del artesano, también tengo la garantía de él. Al parecer es consciente de que como contratista general está igualmente en la responsabilidad.
Si según tú él está completamente en la responsabilidad de un contratista general, ¿cuál es entonces la desventaja para el promotor?
Puedo dirigirme tanto al artesano como al ingeniero por la garantía debido a la estructura contractual.
En caso de insolvencia del contratista general normal, no puedo acceder tan fácilmente a los subcontratistas.
El buen Dios – y realmente no soy creyente – que mantenga tu fe infantil.
Eso no es muy amable. Sin conocer los detalles del contrato y los costos, ni tú ni yo podemos juzgar.
Y no quiero ocuparme más del contrato, ya que la oferta fue rechazada debido a la descripción del alcance de la obra, los costos asociados y la manera del vendedor.
Por cierto, aquí te contradices a ti mismo. O bien calculo una tarifa fija en mis precios o un porcentaje sobre los servicios de los artesanos. Pero entonces la tarifa no es fija. Por lo tanto, las dos cosas al mismo tiempo no funcionan, especialmente cuando la liquidación se realiza directamente entre el artesano y el cliente.
He escrito varias veces que el ingeniero no hace su trabajo gratis.
Muy fácil de responder: si el arquitecto ofrece un precio fijo, actúa como contratista general y por lo tanto es responsable. Por cierto, hay bastantes arquitectos que trabajan así y que se han adaptado al riesgo.
¿Cómo es entonces la estructura contractual en esta variante?
1.) Artesano <-> Arquitecto (contratista general) <-> Cliente
o
2.) Artesano <-> Cliente <-> Arquitecto (como mano amiga en las licitaciones, coordinación, etc.)
Si la estructura contractual es como en el punto 2), ¿cuál es entonces la diferencia con el ingeniero?
En general, no veo grandes ventajas en esta estructura. Pero en mi opinión tampoco tiene desventajas reales frente a un contratista general normal. Seguro que hay algunos escollos adicionales en el contrato en ciertos puntos. Pero para eso hay expertos que pueden revisar eso.