después de que el ingeniero estructural tuvo los planos durante una o dos semanas. Cuánto cálculo concreto se haya incluido queda por ver.
Si yo fuera ingeniero estructural, probablemente lo haría así también: echar un vistazo rápido a los planos que no podré analizar en profundidad hasta dentro de dos semanas, para señalar antes del cálculo exacto las opciones que podrían ser menos laboriosas. Al menos en una relación de cliente permanente con el arquitecto, yo lo haría así.
Preguntaste por
- Hormigón armado más SATE enlucido
- Ladrillo (monolítico) más enlucido
- Muro (p. ej. de calizas y arenas) más SATE enlucido
... y yo veo un pilar de ladrillo solo constructivamente como una posible alternativa adecuada al pilar de hormigón o al soporte de acero; pero en cuanto a la compatibilidad con la normativa de ahorro energético hay la diferencia de que las otras dos opciones siempre llevarían SATE.
También se habla de "esqueletizar" para ahorrar costes (es decir, acero/hormigón armado como pilares y el resto en mampostería).
De otra forma nunca lo habría interpretado: por supuesto, la pregunta original la relaciono únicamente con aquellas secciones de pared que afectan más o menos solo a la zona de los casquetes de ventana o a los apoyos de dinteles (o respectivos apoyos adyacentes de vigas inferiores).
Esta mezcla se puede hacer teóricamente también con piedra caliza muy densa y de formato pequeño como “columnas” y ladrillos porosos como “rellenos” — quizás también sin SATE — o con acero/hormigón, entonces probablemente solo con SATE.
Pero me gustaría recordar nuevamente mi propuesta alternativa: revisar críticamente la excesividad en la carpintería de ventanas. Con un porcentaje de ventana no excesivo (y una posición de las aberturas que no sea contraproducente para la estática), por lo general esta medida podría evitarse en gran medida o por completo.