El mayor problema en la rehabilitación de edificios antiguos lo veo en las grandes ciudades. ¿Dónde poner las grandes bombas de calor? Dejando de lado la protección de monumentos en ciudades como Múnich, Hamburgo, etc.
Creo que en las grandes ciudades la calefacción urbana podría ser la mejor idea. Por un lado, porque se puede almacenar mejor el calor en un acumulador muy grande (palabra clave acoplamiento sectorial, además la superficie crece de forma cuadrática pero el volumen de forma cúbica). Por otro lado, por los efectos de escala. Y también porque no en todos los sitios servirá cualquier solución. Pero se podrían, por ejemplo, perforar campos geotérmicos bajo los parques y otras áreas verdes (siempre que por allí no pase justo un metro) o también colocar la bomba de calor aire-agua en la azotea plana del edificio vecino.
La protección de monumentos es uno de los puntos que también pertenece a mi lista de antes. No podremos conservar cada fachada antigua exactamente igual. Algunas quizás no merecen realmente ser protegidas, otras se podrían falsificar, y otras tendrán que solucionarse con aislamiento interior. Aquí debería haber cierta flexibilidad.
Sí, correcto, pero también son temas políticos cuyos costes solo deberían trasladarse parcialmente al consumidor final.
Cada uno cuida su cartera. Por eso, una tarifa favorable para bomba de calor y subsidios para la inversión son una palanca muy buena para motivar a la gente a participar.
Las inversiones y subsidios del pasado fueron más bien del tipo regadera, si pienso solo en la ayuda para familias constructoras :rolleyes:
Una tarifa barata para bomba de calor sería dirigida y de ninguna manera un principio de regadera.
El Estado somos todos juntos. Por lo tanto, esta dicotomía no existe. Por otro lado, es así que la bomba de calor no es viable para todos a corto plazo. Como se describió antes... la gran ganancia para el medio ambiente es cuando una casa reduce su demanda de calefacción de 300 kWh a 80 kWh. Ese paso también se puede lograr sin una rehabilitación profunda y mientras se siga viviendo allí. La transición a baja temperatura se hace después o cuando encaje bien, o en algunos casos simplemente no se hace. No tenemos que resolver dos problemas a la vez.
La habitabilidad es un aspecto muy subestimado; aquí en el foro hablamos sobre todo de casas unifamiliares, y allí cuando cambia de propietario se pueden soportar algunos meses de obras. En un bloque con 90 unidades no se pueden desalojar a todos durante meses fácilmente.
Y la electricidad para bombas de calor es un principio de regadera. El adinerado en una casa nueva de 250 m² con gimnasio climatizado en el sótano (uso una hora por semana ;) ) se beneficia igual de la electricidad subvencionada que el inquilino en un cuchitril de 20 m². Toda subvención crea incentivos y por tanto necesariamente también incentivos erróneos. Solo menciono aquí los monstruosos aparatos de ventilación + bomba de calor aire-agua que la BAFA subvenciona y que todos me quisieron vender. O que ahora tenemos una perforación geotérmica que, según cálculos normales, nunca se amortizará, pero que en ese momento fue subvencionada por la BAFA (aunque nosotros, a causa del cambio de sistema, pagamos todo nosotros mismos).