Tus explicaciones exageradamente largas están equivocadas. [...] No veo ninguna flexibilidad por parte de @11ant.
Si aún no has entendido la flexibilidad, probablemente mis explicaciones no hayan sido "lo suficientemente largas" :-(:
En resumen, estoy de acuerdo contigo, el OP debería simplemente pagar porque así se ahorra nervios. [...] Así que no pongamos a la arquitecta en una luz demasiado generosa: simplemente exige el máximo de lo que espera poder recibir.
No puedes "estar de acuerdo" conmigo en eso, porque esa conclusión (
rendirse como un mártir emocional) yo
no la he sacado. La arquitecta tampoco exige un "máximo" (y mucho menos "lo que espera poder recibir"), sino simbólicamente la compensación por (seguro que más que solo estas) cinco horas de trabajo al rescindir un contrato de obra, en cuya ejecución habría sido remunerada significativamente más generosamente que por horas hasta el final. En el tribunal (dada la cuantía del litigio, la primera instancia correspondería a un tribunal regional = con obligación de abogado) habría sido una historia larga, pero para una explicación más detallada no permitiré que se me critique de nuevo por la "longitud exagerada", así que tendrás que investigarlo tú mismo. Ya había insinuado el "problema constructivo" de esta cuestión jurídica, así que básicamente solo tienes que retroceder en la lectura.
Incluso si hubiera un contrato verbal por la utilización de la arquitecta, el encargo (verificar si es factible) no genera un servicio según la HOAI - @11ant, tú mismo conoces las fases de servicio... ¿cuál sería esa? La fase de determinación de bases todavía no estaría para nada concluida...
Aquí sí hubo un contrato verbal, y aunque el OP no haya explicado con exactitud el alcance de la actuación acordada, al menos me alegra que hayas reconocido correctamente que dicho alcance tuvo que ser al menos la fase de servicio 1. Que esta no estuviera concluida es natural debido a la interrupción o terminación prematura; por lo tanto, no completó la fase 1 por voluntad del cliente y no de mala fe. Por lo tanto, debe ser remunerada por su actividad hasta la interrupción de la fase 1, y la facturación subsidiaria del esfuerzo por horas de trabajo es perfectamente adecuada, y en caso de duda claramente desfavorable para ella en un acuerdo intermedio justo desde mi punto de vista – esto último es parte de lo que llamo "generosidad"; además, evita al OP con la renuncia a un proceso litigioso los costes que en cualquiera de las dos partes (abogado del OP y tribunal, así como abogado contrario) serían muchas veces mayores que su reclamación.