Equipamiento para construcción de casas, extras - ¡qué se puede incluir!

  • Erstellt am 19.11.2013 09:31:11

ypg

18.12.2013 11:30:40
  • #1


Eso es (casi) lo único que personalmente reconozco para mi vida y que también tendré.
Todo lo demás me parece demasiado reglamentado (ok, las calefacciones se pueden ajustar básicamente para tener una temperatura constante en las habitaciones) y, en mi opinión, hay demasiadas consideraciones estáticas previas en las programaciones que suprimen la individualidad en la creación o conducción de la vida. ¿Duermo el fin de semana hasta las 9, hasta las 11 o prefiero mirar por la ventana cuando afuera hay algo que ver "en la oscuridad"? (por ejemplo, el jardín iluminado hermosamente, con solo pulsar un botón)
Algunos necesitan una vida que sea controlada "desde fuera" o "desde arriba"... sí, lo sé, TÚ eres quien regula y ajusta eso, pero creo que mediante la automatización el cerebro se vuelve insensible y cansado y se rinde a lo que se le ofrece.

Personalmente, el día laboral regulado en la oficina que empieza a las 7:30 ya me resulta insoportable. Por eso doy gracias por cualquier situación especial que haga que el día sea diferente.
Y cuando tengo mis depresiones de 3 días, tampoco quiero saber que hay facturas en el buzón. ¿Se puede apagar eso espontáneamente o es un botón de alarma rojo parpadeante que además pita?
 

Mycraft

18.12.2013 13:00:24
  • #2
Sí, no es algo para todos, pero eso ya lo he escrito antes...

Pero, por ejemplo, tu problema con las persianas los fines de semana se resuelve así:

Mientras la cama esté ocupada, nada sube... pero si estás despierto y quieres seguir en la cama pero tener las persianas arriba, puedes tocar la pantalla que está encima de la cama para subir las persianas.

La vista al jardín no me interesa realmente cuando está oscuro... de todas formas no se ve nada... y siempre se puede ir a una ventana, abrirla y entonces subir la persiana...

Como ya escribí antes, una automatización del hogar tiene como objetivo adaptar la casa al residente y no al revés, como sucede sin automatización...



Bueno, no se puede decir así... eso es demasiado general... con más automatización también surgen más desafíos y el cerebro se ocupa constantemente de imaginar escenarios y luego implementarlos en la automatización, manteniendo o incluso mejorando el WAF!

Yo siempre me siento con el portátil y trabajo en la programación, porque a veces descubres cosas que se pueden automatizar.

Me he olvidado de algunas cosas que he implementado:

- Simulación de presencia
- Al salir de la casa se enciende la iluminación del camino, etc. (y también cuando entras en la propiedad)
- Al salir de la casa se apagan todos los aparatos que no son necesarios, televisión, etc.
- Al regresar se vuelven a encender las cosas
- Al ir a dormir se comprueba que todas las persianas estén bajadas y las luces y aparatos innecesarios apagados, si no, se apaga o se reduce todo de nuevo.

y lo más importante:
- Cuando suena el despertador por la mañana y tienes que levantarte, en la cocina se enciende la cafetera y ya prepara una taza...
 

DerBjoern

18.12.2013 13:49:47
  • #3
Hago algunas añadiduras a los puntos enumerados por Mycraft que a menudo se implementan en el ámbito privado:

Control de acceso: Mediante la integración de cerraduras motorizadas y llaves RFID se puede permitir el acceso a ciertas personas solo en determinados horarios. Por ejemplo, a la señora de la limpieza solo los miércoles por la mañana. O al vecino darle acceso con solo pulsar un botón desde el trabajo para que deje entrar al lector del contador, etc. Esto también se puede usar para mejorar el control de presencia/ausencia.
Sobre el tema del control de persianas. Aquí se debe actuar con cautela. Un control que reaccione demasiado sensible a las condiciones de luz puede ser muy molesto en días ligeramente nublados. En la mayoría de los casos, según mi experiencia, ha funcionado bien que las persianas solo reaccionen al oscurecer por la noche y bajen correspondientemente. Al oscurecer no suele haber situaciones que molesten. Muy distinto al aclarar por la mañana. Debido a los cambios en la hora de levantarse (turnos variables, faltas escolares, enfermedad, invitados, vacaciones, trabajo flexible, etc.) la automatización suele causar más interrupciones a largo plazo. Al menos en lo que respecta a las habitaciones para dormir. Muchos terminan desactivando al menos para dormitorios y baños el subir automático por la mañana. El baño por la razón de que en invierno con tiempo nublado y la luz interior encendida puede haber visibilidad desde el exterior incluso bastante después del amanecer...


¡Yo desaconsejaría insistentemente eso! Es malo si el ladrón ya saltó dentro de la casa, las persianas bloquean la salida hacia afuera y te quedas parado en la puerta entre la única vía de escape y el ladrón.


Encender luces dentro y alrededor de toda la casa en caso de alarma puede ser útil, tiene un efecto disuasorio y espantoso. La alarma exterior debe verse con escepticismo respecto a falsas alarmas. La notificación móvil es sin duda recomendable. También puede ser útil una cámara en red que se active al menos en la alarma y que se pueda acceder desde el móvil para verificar si todo está bien y así desactivar la alarma a distancia.

Los detectores de humo con alarma deberían encender luces y subir las persianas para despejar vías de escape. Pero tampoco se debe implementar esta función de forma rígida. En el caso de detectores combinados de gas/humo la luz, por ejemplo, no debería encenderse necesariamente. (En persianas eléctricas uno debería reflexionar en general sobre las vías de escape en su casa!!!)

En combinación con persianas siempre se debe considerar el estado de las entradas/salidas. Justamente para no quedarse fuera. No basta con supervisar si una puerta de terraza está cerrada, sino más bien si está bloqueada. En verano a menudo se deja la puerta de terraza simplemente entreabierta.

Luego, en general, el uso de sensórica de estado. Hay sensores de humo/gas/CO/CO2/humedad/temperatura que se pueden usar para regular calefacción, ventilación etc. etc. Por ejemplo, para prevenir moho. Si en una habitación los sensores reportan temperatura <= 16° y humedad >65%, se puede aumentar la temperatura a 18-19°. Yo ya resolví así con éxito un problema de moho en dos dependencias de la sede de un club. Además, se puede acoplar la ventilación al valor de CO2 o a la humedad si se sobrepasan valores altos.

También se pueden hacer cosas como monitorización del nivel de agua en estanques de jardín, alarmas de desbordamiento, etc. etc.

Sobre la estación meteorológica: Además del riego del jardín se puede reaccionar ante eventos extremos. Por ejemplo, en tormentas fuertes subir o bajar toldos. Para muchos propósitos no se necesita necesariamente una estación meteorológica. Muchas centrales de automatización tienen bases de datos con los horarios de salida y puesta del sol para la región. Acceso online a datos meteorológicos etc. A menudo eso es suficiente, sobre todo si la medición meteorológica de la localización deseada ocurre bastante cerca.

@demian
Existen varios sistemas para implementación en el mercado:
En mi opinión, el camino ideal es KNX, si no se teme al esfuerzo del cableado. Sistema abierto en bus con protocolo libre y una infinidad de centrales, sensores, actuadores. También hay muchos bridges a otros sistemas de automatización.
Se utiliza principalmente también en el sector comercial.
Si debe ser inalámbrico y tampoco un sistema totalmente cerrado, uno debe fijarse en el área de Enocean. Gracias a los actuadores inalámbricos sin batería el mantenimiento es menor.
Luego en el ámbito privado personalmente no encuentro mal Homematic de EQ3. El sistema es bastante flexible gracias a la gran variedad de actuadores y sensores inalámbricos. A pesar del radio es bastante fiable por el sistema de bus bidireccional. La desventaja es que es un sistema cerrado propietario, aunque con Quivicon ya hay los primeros movimientos para abrirlo más. Hay bridges para integración con IPSymcon y uso de componentes FS20 antiguos.
Luego EQ3 también fabrica el sistema RWE Smarthome y lo distribuye RWE. Actualmente la selección de sensores/actuadores es limitada. Los componentes son compatibles a nivel hardware con Homematic, pero debido a distintos protocolos en el bus no se pueden mezclar/intercambiar. Al menos hasta ahora. Gran ventaja es la configuración sencilla. Si quieres info más detallada lo mejor es consultar foros especializados. Allí también se consiguen muchas ideas tanto para circuitos útiles como para tonterías...

Con todas las funciones técnicas y adornos no se debe olvidar nunca que los hábitos cambian. Por eso menos automatización en muchos casos es más, si no se quiere dedicar mucho tiempo de nuevo a la administración que se ahorró con la automatización. Sobre todo, el propósito de una automatización no es ahorrar la instalación básica de una casa sino enlazarla y ampliar con una capa lógica. He escrito que un sistema que fue configurado RAZONABLEMENTE no necesita administración constante. Y así es. Al cabo de unos años, muchos administradores aficionados y jefes de hogar persiguen la misma meta: cuando están hartos de cambiar la programación, explicar por teléfono móvil en la autopista a la esposa cómo apagar el televisor o estar siempre de interruptor de luz para los amigos de los niños. Eso sucede cuando a todo el círculo de amigos y conocidos se les ha mostrado lo que puede la casa y la rutina poco a poco vuelve.

Y cuando



entonces no es inteligente ni smart, sino simplemente una mierda.

¡Pero eso no significa que no pueda hacerse mejor!
 

Justifier

18.12.2013 14:19:10
  • #4


Björn, ¿tienes recomendaciones para un buen foro al respecto?
 

Mycraft

18.12.2013 19:58:06
  • #5
Unas cuantas respuestas más a las preguntas:



Geniales son las personas que lo desarrollaron... yo en realidad soy solo un usuario.

Todo se realizó mediante KNX. Una de las ventajas es que el hardware se puede combinar libremente, por lo que no estás atado a un fabricante y puedes instalar lo que quieras. Si algo se estropea o el fabricante ya no está en el mercado, se pueden reemplazar los dispositivos por otros y solo se requiere una nueva programación, y todo funciona.

Los costos adicionales dependen de lo que quieras tener... se puede hacer minimalista o, como muchas otras personas, construir instalaciones realmente grandes, donde cada enchufe se puede controlar individualmente, etc. No se puede definir realmente, pero para una instalación KNX sencilla se puede contar con un factor 3... pero la mayoría termina más bien en un factor 10, porque quieres hacer esto o aquello... pero tienes un 500% más de confort e información comparado con una instalación convencional... y una gran ventaja es que todo es ampliable o intercambiable sin tener que romper paredes.

Simplemente cambias un pulsador doble por uno de ocho funciones y ya puedes tener hasta 6 funciones más en el mismo lugar sin tirar cables.

Todo fue planificado con una empresa KNX junto con nosotros y se implementó durante la construcción... la programación la hice yo mismo. Adaptar KNX después es una tontería... si es que, mejor desde la construcción...



Claro que hay mucho que parece un juguete... o en lo que a primera vista uno piensa... pero no imaginas lo rápido que te acostumbras a las iluminaciones automáticas, etc., y no quieres prescindir de ellas...

Me gusta hacer la comparación con el coche.

Hace 20-30 años, cualquier comprador promedio de coche habría dicho "pues el cierre centralizado y los elevalunas eléctricos son cosas superfluas, no las necesito", hoy en día no se puede ni imaginar un coche sin estas características... o difícilmente se vendería un vehículo sin ellas.

Tienes miedo a la vigilancia, pero la automatización del hogar también tiene ese objetivo aunque muchos no quieran admitirlo. Los detectores de presencia siempre comprueban si hay alguien en la habitación... los actuadores supervisan el consumo de electricidad... las cámaras, si las hay, vigilan afuera y adentro... los contactos en las ventanas controlan si están abiertas o cerradas... y muchas cosas más.

Y en cuanto instalas una alarma en la casa... algo que planeáis hacer... ya das un gran paso hacia la vigilancia... cada uno debe decidir dónde pone el límite y si quiere que los datos incluso se transmitan al exterior por Internet, etc.

Ah, aquí unas variantes de equipamiento en casas:

- Revestimientos de ventanas
- Contraventanas
- Ventanas con láminas
- Ventanas de madera/plástico/o algo completamente distinto
- Cuarterones en/en las ventanas
- Cerraduras especiales contra el apalancamiento, etc.
- Alféizares exteriores de aluminio/mármol
- Bajantes de zinc, cobre, acero inoxidable
- Rellenos especiales de gas en ventanas
- Tipos/variantes de manillas de puerta
- Tipo de cajón de persiana (integrado, exterior)
- Cerradura de cilindro (clase de seguridad, forma de llave, protección contra taladro, etc.)
 

Chelria

20.12.2013 12:30:15
  • #6
Hola,

Para nosotros fue importante lo siguiente:

Enchufes junto a cada ventana (para decoración navideña o luces diversas)
Detector de movimiento en el pasillo (práctico por la noche cuando se va varias veces al baño o a buscar algo de beber)
Mosquiteras removibles (antes era un campo y había mucho tráfico de insectos)
Conexiones LAN en cada habitación (cocina para [I-Radio], o también para diversos dispositivos)
Suficientes enchufes (nuestra casa cuenta con 95 enchufes)
Cable eléctrico tendido hacia el exterior, para iluminación del jardín y para la caseta
Baño con ducha y bañera, nunca se sabe
Protección antirrobo en ventanas y puertas
Detectores de humo en cada habitación, en el cuarto de servicio también detector de agua (por la lavadora) y detector de gas

no se me ocurre nada más por el momento
 

Temas similares
31.12.2015Preparar la electricidad para la nueva construcción de una casa inteligente17
01.09.2016¿Es posible la automatización Smarthome KNX según el plano?81
26.11.2024Serie Shelly Pro vs. Homematic IP cableado vs. experiencia en cableado de bus51
19.04.2023¿Casa inteligente sin interruptores? P.Hue, Home Assistant, Homematic cableado IP53

Oben