Como yo hago rehabilitación en propiedades existentes, no estoy tan metido en el tema. Pero los terrenos mencionados son privados y con la reventa se inscribe notarialmente una obligación de edificación.
Quizás quieras nombrar el municipio afectado, así se podría preguntar en su oficina legal cómo lo hacen. Como una "mejor práctica" para otros municipios.
Hace dos años ocurrió el caso de que un propietario se enteró de que el terreno libre debajo de él, que llevaba más de 30 años sin uso, iba a ser vendido, y quiso comprarlo él mismo para que nadie pudiera construir ahí. Ahí volvió a salir el tema de la obligación de edificación y que entonces él tendría que construir.
Por culpa de exactamente esos iluminados egoístas con la mentalidad de "mi mayor suerte es que otros no tengan suerte" el tema de la obligación de edificación surge una y otra vez. Esto es una carga para la comunidad municipal. El espacio habitable empieza con un terreno para construir, y otros también lo necesitan.
En los 80, quien aportaba terreno para el área urbanizable también recibía terreno(s) a cambio.
Así funcionan las recalificaciones de terrenos para construcción aún hoy. Cada participante de un procedimiento así puede dejar su terreno recuperado en barbecho hasta que el santo se apiade de él: eso no se puede impedir.
Mi comentario vino solo para evitar que en el terreno del creador del hilo pueda haber también situaciones especiales que influyan en las opciones disponibles. Aquí al menos se pretende evitar que los terrenos cambien de dueño y aun así permanezcan sin construir durante décadas.
Tu comentario me pareció (y me sigue pareciendo) valioso. Mi pregunta solo tiene el motivo de sugerir ese "truco" también a otros municipios, porque una obligación de edificación (aunque en lugares con gente sensata debería ser prescindible) sirve para el bien común.