solocan
13.02.2021 19:50:13
- #1
Hola queridos constructores de casas,
aquí se trata de una casa antigua del año 1909, entramado revestido con un sótano abovedado de piedra natural, que hemos comprado para rehabilitar. Los peritos dicen que el sótano está bien, pero yo tengo otra corazonada. Por eso quiero preguntar por vuestras opiniones:
El sótano (aprox. 30 m²) y el aire del sótano parecen ahora relativamente secos. Actualmente mido unos ~6°C con ~47% de humedad ambiental. El medidor de humedad tampoco detectó humedad en las paredes. Sin embargo, según el vecino ya estuvo húmedo y se reparó algo. Concretamente se hizo en el interior de una pared una "cubeta de impermeabilización" de cemento de 0,5 m de alto. Pero hay todavía dos lugares en la pared hacia la ladera donde se ve formación de moho negro. (Las muestras de moho ya están en el laboratorio.) Las juntas allí están especialmente húmedas/desmoronadas y se pueden sacar fácilmente con un martillo. Evidentemente todavía se filtra algo. Al menos la cantidad suficiente para que el muro se humedezca. El sótano tiene un ligero olor a tierra/humedad, que aunque no es fuerte, en mi opinión debería eliminarse.
El uso previsto del sótano es sólo como almacén. Sin embargo, quiero evitar en todo caso que otros sótanos o pisos superiores absorban el olor a moho del sótano abovedado. Además tengo dudas de que a largo plazo se pueda afectar la capacidad portante de la pared.
Hay un montón de posibles enfoques para afrontar esto. Algunas soluciones (como las de Isotech) apuestan por aislar el sótano desde dentro para que la humedad no pueda penetrar hacia adentro. Pero mi corazonada me dice que este sótano (al menos ese lado) debe ser impermeabilizado desde fuera. Entonces hacer zanjas, impermeabilizar, poner drenaje. Después se puede limpiar el moho y revocar, con la esperanza de que luego se mantenga seco.
¡Muchas gracias por las aportaciones!




aquí se trata de una casa antigua del año 1909, entramado revestido con un sótano abovedado de piedra natural, que hemos comprado para rehabilitar. Los peritos dicen que el sótano está bien, pero yo tengo otra corazonada. Por eso quiero preguntar por vuestras opiniones:
El sótano (aprox. 30 m²) y el aire del sótano parecen ahora relativamente secos. Actualmente mido unos ~6°C con ~47% de humedad ambiental. El medidor de humedad tampoco detectó humedad en las paredes. Sin embargo, según el vecino ya estuvo húmedo y se reparó algo. Concretamente se hizo en el interior de una pared una "cubeta de impermeabilización" de cemento de 0,5 m de alto. Pero hay todavía dos lugares en la pared hacia la ladera donde se ve formación de moho negro. (Las muestras de moho ya están en el laboratorio.) Las juntas allí están especialmente húmedas/desmoronadas y se pueden sacar fácilmente con un martillo. Evidentemente todavía se filtra algo. Al menos la cantidad suficiente para que el muro se humedezca. El sótano tiene un ligero olor a tierra/humedad, que aunque no es fuerte, en mi opinión debería eliminarse.
El uso previsto del sótano es sólo como almacén. Sin embargo, quiero evitar en todo caso que otros sótanos o pisos superiores absorban el olor a moho del sótano abovedado. Además tengo dudas de que a largo plazo se pueda afectar la capacidad portante de la pared.
Hay un montón de posibles enfoques para afrontar esto. Algunas soluciones (como las de Isotech) apuestan por aislar el sótano desde dentro para que la humedad no pueda penetrar hacia adentro. Pero mi corazonada me dice que este sótano (al menos ese lado) debe ser impermeabilizado desde fuera. Entonces hacer zanjas, impermeabilizar, poner drenaje. Después se puede limpiar el moho y revocar, con la esperanza de que luego se mantenga seco.
[*]¿Cuál es el enfoque correcto para estos sótanos abovedados? ¿Es útil la impermeabilización interior o es imprescindible la impermeabilización exterior?
[*]¿Tiene sentido poner drenaje sólo en el lado de la ladera o es necesario en todos los lados (las otras paredes parecen haber estado intactas durante 100 años)?
[*]¿También se necesita una impermeabilización del suelo?
[*]¿Con qué costes debería calcularse de manera realista?
¡Muchas gracias por las aportaciones!