h0nIg2k
22.04.2019 20:15:39
- #1
Hola a todos,
Queremos adquirir una propiedad en Baden-Württemberg, precio de compra tras la primera negociación 420.000 con 150 m² de superficie habitable / 550 m² de terreno, construida en 1973. A la superficie habitable se suma además un garaje y 80 m² de superficie útil con 2,4 m de altura, obra en bruto y piscina no terminada (esto parece asustar a muchos...), es decir, espacio sin terminar.
La casa está, según el estado de la primera negociación, en estado de necesidad de reparación
- En el recibidor se ha dañado una baldosa -> humedad
- En otra habitación del sótano se ve humedad en el techo falso (la terraza está encima)
- El techo debe ser renovado / aislado
- La pared de la casa / pared del sótano debe ser aislada
- Sistema de calefacción
- Electricidad
- Baños (claro, muy antiguos..)
- ...
Después de la primera negociación (con los defectos mencionados arriba, mi cuñado es del sector de la construcción y los ha evaluado) resultó tras revisar el expediente de construcción lo siguiente:
Dos habitaciones y la estructura del techo fueron contadas dentro de la superficie habitable. Sin embargo, esto no está permitido, ya que la superficie habitable es un espacio destinado a estar en él y según la ordenanza estatal de construcción no se cumple la altura de 2,3 m para espacios habitables y 2,2 m para espacios habitables en el ático. Por ello, la superficie habitable se reduce de 150 m² a 100 m² y la superficie útil lógicamente aumenta en 50 m². Además, la falta de altura tiene como consecuencia que aunque la estructura del techo está ampliada, no debería haberse convertido en espacio habitable. Normalmente, este cambio de uso es posible sin intervención administrativa (libre de procedimiento) si se cumplen las reglas / la ley, pero como la altura es un requisito, se trata de una ampliación del ático sin permiso de construcción. Al revisar el expediente, la autoridad se percató de ello y dijo "ahora realmente debemos actuar", es decir, prohibición de uso / multa / restauración / ...
En la conversación con el agente inmobiliario, este se mostró muy sorprendido y dijo que quería discutirlo nuevamente con el propietario. Nota: la negociación sobre el precio también la realiza el agente inmobiliario. En la conversación se hizo una contraoferta de precio, y el agente inmobiliario más bien se rió.
Puesto que estamos asumiendo un riesgo muy alto (por ejemplo, ampliación obligatoria del techo en lugar de aislamiento / nuevas tejas), me interesaría lo siguiente para la negociación final:
- ¿Es normal que un banco para un préstamo siempre quiera un cálculo de la superficie habitable del vendedor? ¿No debería sospechar algo si de repente se pide 400.000 por una casa unifamiliar con 100 m²? ¿O puede el comprador simplemente elaborar un cálculo de la superficie habitable y hay suficientes idiotas que no miran con detalle?
- ¿Qué factor de precio se puede proponer en la diferencia entre superficie habitable y superficie útil? ¿La superficie habitable es el doble de valiosa que la útil?
- Simplemente habíamos calculado el precio de compra 440.000 menos valor del terreno 100.000 (con valor de referencia del suelo =180€) y luego descontado el 33% del valor inmobiliario (33% de los m²). Es decir, aproximadamente 326.000 incluyendo valor del terreno. Nuestra contraoferta fue 350.000 €, sobre lo cual el agente inmobiliario sonrió. ¿Quiere el agente solo negociar o es realmente un dato erróneo el valor de referencia del suelo (aunque, por ejemplo, en todas las valoraciones se pregunta por él)?
Agradecería vuestros comentarios.
Saludos cordiales
Queremos adquirir una propiedad en Baden-Württemberg, precio de compra tras la primera negociación 420.000 con 150 m² de superficie habitable / 550 m² de terreno, construida en 1973. A la superficie habitable se suma además un garaje y 80 m² de superficie útil con 2,4 m de altura, obra en bruto y piscina no terminada (esto parece asustar a muchos...), es decir, espacio sin terminar.
La casa está, según el estado de la primera negociación, en estado de necesidad de reparación
- En el recibidor se ha dañado una baldosa -> humedad
- En otra habitación del sótano se ve humedad en el techo falso (la terraza está encima)
- El techo debe ser renovado / aislado
- La pared de la casa / pared del sótano debe ser aislada
- Sistema de calefacción
- Electricidad
- Baños (claro, muy antiguos..)
- ...
Después de la primera negociación (con los defectos mencionados arriba, mi cuñado es del sector de la construcción y los ha evaluado) resultó tras revisar el expediente de construcción lo siguiente:
Dos habitaciones y la estructura del techo fueron contadas dentro de la superficie habitable. Sin embargo, esto no está permitido, ya que la superficie habitable es un espacio destinado a estar en él y según la ordenanza estatal de construcción no se cumple la altura de 2,3 m para espacios habitables y 2,2 m para espacios habitables en el ático. Por ello, la superficie habitable se reduce de 150 m² a 100 m² y la superficie útil lógicamente aumenta en 50 m². Además, la falta de altura tiene como consecuencia que aunque la estructura del techo está ampliada, no debería haberse convertido en espacio habitable. Normalmente, este cambio de uso es posible sin intervención administrativa (libre de procedimiento) si se cumplen las reglas / la ley, pero como la altura es un requisito, se trata de una ampliación del ático sin permiso de construcción. Al revisar el expediente, la autoridad se percató de ello y dijo "ahora realmente debemos actuar", es decir, prohibición de uso / multa / restauración / ...
En la conversación con el agente inmobiliario, este se mostró muy sorprendido y dijo que quería discutirlo nuevamente con el propietario. Nota: la negociación sobre el precio también la realiza el agente inmobiliario. En la conversación se hizo una contraoferta de precio, y el agente inmobiliario más bien se rió.
Puesto que estamos asumiendo un riesgo muy alto (por ejemplo, ampliación obligatoria del techo en lugar de aislamiento / nuevas tejas), me interesaría lo siguiente para la negociación final:
- ¿Es normal que un banco para un préstamo siempre quiera un cálculo de la superficie habitable del vendedor? ¿No debería sospechar algo si de repente se pide 400.000 por una casa unifamiliar con 100 m²? ¿O puede el comprador simplemente elaborar un cálculo de la superficie habitable y hay suficientes idiotas que no miran con detalle?
- ¿Qué factor de precio se puede proponer en la diferencia entre superficie habitable y superficie útil? ¿La superficie habitable es el doble de valiosa que la útil?
- Simplemente habíamos calculado el precio de compra 440.000 menos valor del terreno 100.000 (con valor de referencia del suelo =180€) y luego descontado el 33% del valor inmobiliario (33% de los m²). Es decir, aproximadamente 326.000 incluyendo valor del terreno. Nuestra contraoferta fue 350.000 €, sobre lo cual el agente inmobiliario sonrió. ¿Quiere el agente solo negociar o es realmente un dato erróneo el valor de referencia del suelo (aunque, por ejemplo, en todas las valoraciones se pregunta por él)?
Agradecería vuestros comentarios.
Saludos cordiales