Desde mi punto de vista, existen las siguientes posibilidades para habilitar la telefonía fija en una casa unifamiliar de varios pisos:
Opción 1 -- Trasladar la conexión TAE a la planta baja/primera planta
Habitualmente, el punto de acceso para la conexión a internet (ya sea por DSL, cable o fibra óptica) se encuentra en el sótano de la casa. En el caso de una conexión DSL, ese sería el enchufe TAE, al que debe conectarse el router (más concretamente, el módem DSL). Técnicamente, por supuesto, es posible trasladar este enchufe TAE a otro piso.
Si el router (como en el caso de una Fritzbox) también debe funcionar como estación base DECT, la Fritzbox puede colocarse sin problema también fuera del sótano, donde el alcance DECT es mejor. La desventaja de esta variante es que se limita la ubicación del enchufe TAE a una zona habitable y otros componentes de la red (panel de conexiones, switch, NAS, etc.) tendrían que estar posiblemente en otro lugar (por ejemplo, en el sótano), y por lo tanto no en el mismo lugar que el router.
Opción 2 -- Repetidor DECT
Una solución bastante simple si la estación base DECT se encuentra en el sótano es un repetidor DECT. AVM ofrece un repetidor DECT adecuado por unos 70 euros, que solo debe colocarse en una toma de corriente adecuada. "Adecuada" significa idealmente entre la estación base (Fritzbox) y el punto que está más alejado y donde aún se debe recibir la señal DECT.
La desventaja de esta solución es que un repetidor DECT adicional genera costes adicionales de adquisición y operación, requiere una toma de corriente adecuada en una ubicación conveniente, y bloquea dicha toma. Además, es importante saber que el repetidor DECT de AVM solo soporta el cifrado integrado de la telefonía DECT entre dispositivos AVM (Fritzbox y Fritzfon), pero no con fabricantes terceros (por ejemplo, Gigaset).
Opción 3 -- Segunda Fritzbox
Es bastante popular en algunos hogares usar una segunda Fritzbox que también soporte la telefonía DECT. Así, se podría colocar una Fritzbox como punto de acceso a internet en el sótano, mientras que otra se usaría, por ejemplo, en la planta superior como punto de acceso WiFi y DECT. El FritzOS de AVM ahora ofrece funciones Mesh muy cómodas, lo que hace que la configuración sea muy fácil y mucho menos propensa a errores.
La desventaja de usar una segunda Fritzbox es que también debe estar idealmente alimentada con conexión LAN y eléctrica, ocupando espacio en la habitación. Además, un teléfono sólo puede estar conectado por DECT a una de las dos Fritzbox en cada momento. No es posible un roaming entre las celdas, como ocurre con el WiFi hoy en día (por ejemplo, al desplazarse del ático al sótano). También las llamadas rápidas están limitadas a una sola Fritzbox.
Opción 4 -- Estación DECT separada
No es obligatorio usar la estación DECT integrada de la Fritzbox. También existen estaciones base DECT independientes, como por ejemplo la Gigaset Pro N670 IP DECT por unos 100 euros. Esta está muy desarrollada y está programada específicamente para este propósito. Además, permite alimentarse mediante Power-over-Ethernet (PoE), por lo que no depende de una toma de corriente separada.
La desventaja de esta variante es que se está usando un ecosistema diferente. Esto significa que no se puede acceder a los servicios cómodos de la Fritzbox como la agenda integrada o el contestador automático (incluyendo notificaciones por correo electrónico). Tampoco se pueden usar las funciones muy atractivas del Fritzfon y la conexión DECT entre un Fritzfon y una estación base DECT así sería sin cifrado.
Para la agenda, la solución Gigaset ofrece al menos acceso a una agenda externa mediante LDAP, la cual podría estar localizada en un NAS local, por ejemplo. Para el contestador, algunos proveedores de internet como 1&1 también ofrecen soluciones centralizadas. Es, por tanto, una cuestión de evaluar ventajas y desventajas.
Opción 5 -- Extender la señal DSL mediante cable LAN
La última opción aquí listada requiere una toma doble a la que se puede conectar la Fritzbox. La toma doble se debe porque la señal DSL primero se extiende hasta la primera conexión, donde la Fritzbox espera la señal DSL, para luego permitir el acceso a internet para la red mediante la segunda conexión.
Concretamente es así: si el enchufe TAE está en el sótano, el extremo (RJ45) del cable DSL puede extenderse hasta la conexión en el panel de conexiones que conduce a la Fritzbox. En el otro extremo, un cable patch normal lleva la señal desde la toma al conector DSL de la Fritzbox. Así, la señal DSL se extiende simplemente mediante el cableado instalado.
Ahora se debe llevar un segundo cable patch desde la Fritzbox hasta la segunda toma para que el router (la Fritzbox) también esté disponible en la red. Por supuesto, un switch en el panel de conexiones debe conectar entre sí los distintos puertos de red.
La desventaja de esta variante es que también se debe "sacrificar" un lugar con una toma doble y conexión eléctrica para la Fritzbox. Sin embargo, la Fritzbox misma tiene más puertos de red que se pueden usar directamente allí.
Si se tienen muchas tomas dobles distribuidas por la casa, se es más flexible para colocar la Fritzbox (y con ello también la estación base DECT). Y si alguna vez se quiere usar otra solución o incluso no se necesita más DECT, se puede retirar fácilmente la Fritzbox.
CONCLUSIÓN
Si no se tiene conexión DSL, algunas opciones se eliminan. En nuestra casa unifamiliar también usamos una Fritzbox como módem DSL y para la telefonía DECT. Para WiFi usamos, en cambio, tres puntos de acceso Unifi NanoHD. Primero usamos la opción 5, que funcionó bien. Como no me pareció muy ordenado el setup, probé colocar la Fritzbox en un armario de servidores en el sótano. Y en efecto, con ello todavía recibimos la señal DECT en el ático. Además, AVM ofrece la app FritzFon, por lo cual al recibir una llamada suena siempre el smartphone, que suele estar siempre con uno, y usamos el Fritzfon cada vez menos.