Entonces, el suelo no parece tan dramático a primera vista. ¿Se han realizado más sondajes por percusión?
De los documentos infiero que se están considerando zapatas corridas?
Voy a dar brevemente mi evaluación y lo que habría escrito...
Como en el suelo arenoso hasta 1,5 m bajo la cota del terreno existente [u. GOK] hay proporciones de limo, este no es resistente a las heladas. El perito del suelo debería haber indicado en su informe la zona de influencia de las heladas y la profundidad de cimentación resistente a las heladas.
La resistencia a las heladas puede garantizarse mediante:
1. Una estructura resistente a las heladas. Esto significa excavación e instalación de material F1 hasta 1,0 m bajo la cota del terreno existente [u. GOK] (1 m es solo supuesto, [GOK] es la nueva cota superior del terreno planificada).
2. Zócalos contra heladas hasta 1,0 m bajo la cota [u. GOK] (entonces también se puede utilizar material no resistente a las heladas pero sí fácilmente compactable).
3. Zapatas corridas hasta 1,0 m bajo la cota [u. GOK].
Impermeabilización de la estructura:
Aquí se recomienda bien un drenaje perimetral con impermeabilización contra humedad del suelo o una losa de cimentación impermeable al agua a presión. Como no conozco las condiciones del lugar, me baso simplemente en la declaración. Yo claramente tendería hacia el drenaje, ya que es más económico de realizar siempre que sea permitido.
Teóricamente también debería ser posible la infiltración de agua pluvial en las arenas... pero eso es otro tema.
Cimentación:
La capa superior del suelo debe ser retirada, eso está claro. No se solicitó más por parte del perito del suelo.
1. Si quieren cimentar sin zapatas (zócalos contra heladas / corridas), deben garantizar la estructura resistente a las heladas hasta su nivel planeado de cimentación. Como lo consigan (más rellenar, más excavar, cambiar de nivel la cimentación, etc.) es cuestión suya.
2. Los zócalos contra heladas solo sirven para proteger contra el hielo y no son responsables de la transmisión de cargas. Teóricamente aquí también se puede rellenar con material fácilmente compactable tras retirar la capa superior.
3. Las cargas se transmiten al suelo mediante las zapatas corridas (en el informe deberían figurar también datos al respecto). El estructurista calcula la cantidad, ubicación y dimensiones de las zapatas. La capa superior debe ser retirada y el "vacío" hasta la losa (hasta el aislamiento) debe ser rellenado de nuevo. Aquí también usaría material compactable (no tiene que ser F1), aunque la losa en sí no transmite cargas.
Análisis del suelo:
Esperaría aún para un análisis. Se trata aquí de capa superior que en realidad debe caracterizarse según la [BBodSchV]. Pero quién sabe qué pretende hacer el excavador con ello. Por lo tanto, una vez aclarada la vía de eliminación, pregunte al excavador qué análisis necesita y luego haga exactamente eso.
Saludos