Hola,
-Ytong
Hormigón celular (Ytong es un 'fabricante')
Se trata de un material de construcción macizo con alta capacidad de aislamiento térmico, que debido a su estructura porosa cerrada puede asumir tanto propiedades estáticas como físico-constructivas, generalmente sin medidas adicionales ni materiales complementarios. Se fabrica con materias primas locales y posee la duración casi ilimitada característica de los materiales macizos.
Aislamiento térmico:
El hormigón celular es el único material macizo con una conductividad térmica desde 0,09 W/(mK) en las clases de densidad aparente 0,30, 0,35 y 0,40. Esto significa: una pared simple de 30 cm de espesor ya ofrece un coeficiente de transmisión térmica U = 0,28 W/(m2K). Con un espesor de pared de 36,5 cm, el valor U baja a 0,23. En las paredes exteriores se pueden cumplir y hasta superar los requisitos de la Ordenanza de Ahorro de Energía (Energieeinsparverordnung) sin medidas adicionales de aislamiento. Más aún: la construcción homogénea de la pared permite construcciones prácticamente sin puentes térmicos. Una pared sencilla de hormigón celular enlucida se considera hermética al aire sin medidas complementarias, según la Ordenanza de Ahorro de Energía.
Acumulación de calor:
La acumulación de calor del hormigón celular se sitúa entre los extremos de la construcción ligera (por ejemplo, construcción de entramado de madera con aprox. 50 kJ/m²K) y la construcción maciza (por ejemplo, mampostería o hormigón armado con aprox. 250 kJ/m²K). El valor correspondiente para una pared de hormigón celular es de aprox. 90 kJ/m²K.
Conductividad térmica:
Debido a la muy baja conductividad térmica de 0,09 W/(mK), con hormigón celular en construcción monolítica se pueden cumplir los requisitos de la Ordenanza de Ahorro de Energía. Se prescinde de una construcción multicapa en paredes exteriores como suele ser habitual con otros materiales.
Resistencia a la difusión:
Debido a su estructura porosa, el coeficiente de resistencia a la difusión del vapor de agua del hormigón celular es bajo y se sitúa entre µ = 5 y µ = 10.
Biología constructiva:
El hormigón celular es una materia prima natural cuya estructura química y mineralógica se modifica. Así, se obtiene un producto que usualmente supera a las materias primas naturales y es mucho más adecuado para la construcción de edificios con elevados requisitos de habitabilidad.
Aislamiento acústico:
El hormigón celular relativiza el principio físico "Cuanto más pesado es un elemento constructivo, mejor es el aislamiento acústico aéreo". Porque el hormigón celular tiene, debido a su estructura porosa, una amortiguación interna. La norma DIN 4109 también lo considera: las paredes de hormigón celular con una masa superficial hasta 250 kg/m2 reciben un bono de 2 dB. Nuevas mediciones de elementos constructivos muestran incluso mejoras adicionales. Con paredes y techos macizos de hormigón celular se pueden cubrir todos los niveles de ruido exterior desde el punto de vista de la protección acústica. Tras la evaluación adecuada III para la DIN 4109, en muros exteriores doble capa de hormigón celular, cada uno de 17,5 cm PP4-0,6 y una separación entre capas de 50 mm, totalmente rellenos con material aislante mineral, se cumplen incluso los requisitos de protección acústica elevada.
Protección contra incendios:
Con el hormigón celular se está seguro en caso de incendio. Es un material mineral y no combustible. Por ello, según DIN 4102 pertenece a la clase de material A 1 y se puede utilizar según la ejecución para todas las clases de resistencia al fuego desde 30 hasta F 180. Una pared no portante de hormigón celular sin revocar y de 7,5 cm de espesor cumple todos los requisitos de la clase de resistencia al fuego F 90. Las paredes de 24 cm de espesor en adelante de hormigón celular PP 2-0,4 se consideran muro cortafuego. También techos y cubiertas de hormigón celular cumplen las condiciones de resistencia al fuego de F 30 hasta F 180.
-liapor (aisla bien, pero mala protección acústica)
Arcilla expandida o hormigón ligero de Liapor
La fabricación de bloques de hormigón ligero de arcilla expandida se realiza básicamente mediante la técnica habitual de fabricación de bloques de hormigón, usando arcilla expandida como árido para reducir la densidad aparente y la conductividad térmica. La arcilla expandida se produce artificialmente formando bolitas con arcilla molida que se calcina a temperaturas entre 1100 y 1200°C. Los componentes orgánicos naturales o añadidos en la arcilla se queman y los gases de combustión hinchan las bolitas de arcilla, por lo que se generan poros finos en el núcleo. En la superficie se forma una piel exterior relativamente dura.
Aislamiento térmico:
El excelente
aislamiento "natural", combinado con un sistema compuesto de aislamiento térmico cumple con los
requisitos legales sin problemas.
Acumulación de calor: La arcilla expandida se calienta muy lentamente durante el día y almacena el calor. Durante la noche libera el calor también muy lentamente. La arcilla expandida mantiene la casa fresca durante el día y confortablemente cálida por la noche.
Difusión de vapor:
La arcilla expandida está sinterizada cerrada y por tanto no puede absorber humedad. Los elementos de pared son transpirables
y garantizan el intercambio de humedad en el aire. Un punto clave para un clima interior saludable y agradable.
Biología constructiva:
La arcilla expandida es natural. Producida con bajos recursos y sin aditivos químicos, un metro cúbico de arcilla cruda produce hasta 5 metros cúbicos
de bolitas de arcilla expandida con excelentes propiedades biológicas constructivas.
Aislamiento acústico:
El sonido siempre busca el camino de menor
resistencia. El sonido debe rodear cada una de las
bolitas de arcilla expandida en la pared, recorriendo así una distancia enorme que reduce considerablemente su intensidad.
Protección contra incendios:
Durante la fabricación de las bolitas de arcilla expandida a 1100-1200°C
todos los componentes orgánicos desaparecen. Las paredes exteriores de arcilla expandida pertenecen a la clase más alta de protección contra incendios F180.
-Ladrillo
Ladrillo perforado
El ladrillo es un material natural utilizado ampliamente desde hace miles de años. Debido a su estructura capilar, el ladrillo actúa como regulador natural de la humedad. Puede absorber, almacenar la humedad interior y liberarla rápidamente cuando las condiciones exteriores son favorables. El aislamiento térmico con ladrillos evita que las habitaciones se enfríen demasiado rápido cuando la calefacción está apagada. Durante el verano, el ladrillo almacena el calor acumulado en las habitaciones gracias a su masa térmica.
Aislamiento térmico:
El calor absorbido por las paredes macizas de ladrillo, que se extrae de la habitación, solo se devuelve a la misma cuando en el exterior hace más frío, permitiendo que el exceso de calor se disipe mediante ventilación natural. Esta capacidad del ladrillo para el desfase y amortiguación de la amplitud térmica se ha utilizado desde siempre en países del sur mediante la construcción de casas macizas de ladrillo (sin sistemas adicionales de climatización).
Protección térmica:
Según la densidad aparente y el valor lR, el ladrillo tiene muy buenas propiedades aislantes. Con ladrillos ligeros de densidad 0,8 kg/dm³ o 0,9 kg/dm³ y mortero ligero LM 36, en un espesor habitual de pared de 36,5 cm, se pueden lograr sin problema valores k inferiores a 0,40 W/m²K.
Conductividad térmica:
Las paredes de ladrillo perforado sin relleno tienen una conductividad térmica mayor en dirección vertical, especialmente si se utilizan morteros finos convencionales que no sellan correctamente los orificios (convección).
Resistencia a la difusión:
La mampostería monolítica de ladrillo perforado con aislamiento térmico puede alcanzar con valores de conductividad térmica hasta aproximadamente 0,14 W/mK y un espesor de 36,5 cm con enlucido en ambas caras un coeficiente de transmisión térmica (valor k) de aproximadamente 0,35 W/m2K. Este valor requiere el uso de morteros ligeros LM 21 y juntas entre piezas que no estén enlucidas pero sí encajadas. Esto implica estrictamente para la sección transversal del elemento una tripartición en ladrillo, junta de aire y junta de mortero. Las tres áreas muestran en cuanto a comportamiento frente a humedad ligeras diferencias técnicas.
Biología constructiva:
El ladrillo perforado cumple con los requisitos de la construcción ecológica y la biología constructiva.
Aislamiento acústico:
Paredes exteriores sencillas de ladrillo ligero de 30 cm y 36,5 cm de espesor, construidas con mortero ligero y enlucidas en ambas caras, cumplen habitualmente los requisitos de la DIN 4109 "Protección contra ruidos exteriores". Los requisitos de protección acústica para tabiques según la DIN 4109 se cumplen sin problemas con paredes de ladrillo de densidades hasta 2,4 kg/dm³.
Protección contra incendios:
El ladrillo ya ha superado la prueba del fuego para el constructor. Las paredes de ladrillo, enlucidas por ambas caras, cumplen con los requisitos de la clase de resistencia al fuego F90 "resistente al fuego" según DIN 4102 desde un espesor de 11,5 cm.
¿Tengo alguna posibilidad de alcanzar un estándar KfW 55? Aceptaría un muro hasta 49 cm, pero no quiero aislamiento térmico completo.
Sí.
Saludos cordiales