Honigkuchen
15.01.2009 09:23:08
- #1
Arquitecto, HOAI, fases de servicio, Parte 1 de 2
Hola querida Tigermaus,
Cuidado, esto va a ser un texto muy largo.
Espero que no te canses de leer.
- Bueno, nosotros tampoco hemos construido todavía, y soy un absoluto lego, así que solo sé lo que he leído en internet y revistas/libros (y siempre espero que eso sea cierto ) – por lo tanto solo tanto como esto:
Le conté a un arquitecto que podría ser adecuado para nosotros nuestro estado actual (terreno encontrado, tamaño de la casa más o menos claro, tipo de construcción (macizo) claro, número de pisos claro, si está terminado o no claro, habitaciones necesarias, cantidad y ubicación aproximada, etc.) y él me dijo que para él la fase de servicio 1 ya estaría concluida; también puede ser que trate de atraernos con eso, porque para las demás fases siempre cobra la tarifa media, lo que a mí personalmente me parece un poco elevado para todas las fases...
Sin embargo, veo eso también como una especie de base para negociar con él, es decir, que tal vez esté dispuesto a negociar un poco sobre la tarifa que cobra.
Además, algunas fases de servicio, al menos parcialmente, se pueden delegar a otras personas; si eso resulta rentable (porque esas nuevas personas también deben ser instruidas y algunas de ellas también se calculan según la HOAI, la ordenanza de honorarios para arquitectos), se debe decidir siempre de forma individual.
En la fase de servicio 1 (determinación básica) está:
Fase de servicio 1, la determinación básica (3%)
Servicios básicos
Aclaración de la tarea
Asesoramiento sobre la totalidad de necesidades de servicio
Formulación de ayudas para la toma de decisiones para la selección de otros implicados en la planificación desde el punto de vista técnico
Resumen de resultados
Servicios especiales
Levantamiento del estado actual
Análisis del sitio
Elaboración de un programa de espacio y funciones
Verificación de la relevancia ambiental y la compatibilidad ambiental
Echa un vistazo a los servicios básicos; puede que en vuestro caso ya estén realizados.
Los servicios especiales, que existen en todas las fases y que siempre pueden implicar un recargo, debes considerarlos aparte; es decir, eso se suma aparte.
Que el arquitecto realmente realice todas las prestaciones de la fase de servicio 1 para vosotros debe demostrártelo.
Si demuestras conocimientos y le dices:
"Según la fase de servicio 1 están incluidas estas y aquellas cosas, pero eso ya lo tenemos clarificado, no tiene que invertir más trabajo, bla bla", quizá consigas que hable contigo al mismo nivel y no que simplemente aplique cualquier tarifa sin justificarlo.
Dile que quieres una transparencia sobre qué servicios realiza en qué fase de servicio (LP); de ello también se deduce cuánto está permitido cobrar como máximo.
Estos porcentajes indicados por fase, según tengo entendido, se refieren al total del bloque de fase de servicio.
Significa: Si solo hace una parte del bloque de fase de servicio, porque
a) no se necesitan todas las partes o
b) algunas partes las hacen otras personas,
entonces no puede cobrarte por esas partes.
- Pequeño truco:
Puede que ahora no pueda cobrarte todas las partes de una fase, pero a cambio tal vez tome la tarifa media en lugar de la tarifa de un cuarto, o en lugar de la tarifa media la de tres cuartos, o lo que sea...
Siempre es importante:
Pedir que te muestren referencias del arquitecto; no solo 2 o 3, sino 20.
Hablar con antiguos propietarios que hayan sido atendidos por él.
No solo 2 o 3 de los que él sabe que solo dicen cosas buenas.
(Lo mismo aplica para promotores).
No debes acelerar estas cosas, es demasiado dinero para arriesgar sin pensar.
Fase de servicio 1: La determinación básica:
"En la fase de servicio 1 el arquitecto crea las bases para tu planificación más concreta. Por ejemplo, se consulta sobre tus ideas constructivas y posibilidades financieras, una visita conjunta al terreno, asesoramiento sobre la totalidad de necesidades de servicio, definición de los técnicos para las demás áreas y finalmente el resumen de las primeras consultas.
La parte del honorario total por estos servicios es del 3%."
En general, probablemente todas las cámaras de arquitectos de los estados federales deberían tener algún tipo de lista de miembros y una búsqueda integrada, con la que puedas seleccionar un enfoque de actividad, por ejemplo "Casas unifamiliares" o, aún mejor (si está disponible), "Construcción de casas pasivas" o algo parecido.
Claro que no he revisado todas las cámaras :- )
Pero si es necesario, puedes llamar y consultar según donde vivas, es decir, en qué estado federal. Seguro que te ayudan encantados.
En cuanto a casas pasivas o casas de baja energía:
Bueno, claro, una casa pasiva consume aún menos energía que una casa de baja energía (algo así como el estándar Kfw 40 o similar).
Debes tener en cuenta que una casa pasiva a) cuesta más y b) casi no necesitaréis calefacción; no sé cómo será con suelos alicatados, si por eso estarán siempre fríos; para nosotros es una de las razones para no querer estrictamente una casa pasiva, sino (sí sí, somos unos irresponsables con el clima/energía...) una casa de baja energía con calefacción por suelo radiante. Siempre fue nuestro sueño, y para niños y animales también es fantástico.
Y, como dije, el factor coste también es algo muy importante.
Cabe mencionar que el arquitecto calcula su honorario sobre la SUMA TOTAL (neto) del proyecto de construcción.
Si vuestra casa cuesta (pongamos una cifra baja para que sea más fácil de calcular) 119.000 euros brutos (IVA incluido), él calcula su honorario sobre 100.000 euros (neto, sin IVA).
Eso serían en ese caso 10.000 euros.
Para una casa de 250.000-300.000 euros (que probablemente sea lo habitual) serían entonces 25.000-30.000 euros.
Por eso es tan importante ver qué servicios individuales se pueden sacar y, si es necesario, dárselos a alguien más.
Y LO QUE TENEMOS PENSADO PARA AHORRAR EN EL ARQUITECTO:
Algunas de las cosas que queremos las haremos CONSTRUIR MÁS TARDE (posiblemente justo después de terminar la casa).
Es decir, solo las cosas no importantes, NADA que tenga que ver con la envoltura energética/aislante de la casa. El buen aislamiento, paredes, ventanas, puertas, todo lo que sea relevante para la envoltura del edificio (y para posibles reclamaciones), debe estar.
Y millones de tubos vacíos, así como la preparación constructiva para cosas que se instalarán más tarde.
Te doy un ejemplo:
Vamos a construir una casa con planta baja, primera planta y ático (probablemente con techo a dos aguas).
Como solo somos dos por ahora y tardará unos años hasta que tengamos hijos, solo necesitamos actualmente un piso terminado.
(En nuestro caso la primera planta, porque está al nivel de la calle; es un terreno en pendiente).
La planta baja (nivel jardín) y el ático quedarán relativamente "en bruto", es decir, NO TERMINADOS.
Queremos colectores solares con acumulador, cisterna de agua de lluvia (para riego del jardín, lavadora, inodoro), quizá una instalación para aguas grises, calefacción por suelo radiante, una estufa de leña (combinada) para leña troceada + pellets, que también pueda calentar agua (es decir, la calefacción envía calor al acumulador, igual que el calor producido por los colectores solares), ventilación con recuperación de calor que también pueda usarse para la calefacción o calentamiento de agua caliente; además queremos prever para la vejez un hueco (quizá de 1,2x1,5m o así; ya veremos), que luego será un hueco para ascensor, en caso de que alguno de nosotros no pueda caminar y una preparación para sistema BUS, es decir, automatización técnica, como por ejemplo subir/bajar persianas según horario, conexión con sistema de alarma, etc., etc., probablemente tubos vacíos, tubos vacíos, tubos vacíos. Supuestamente nunca se tienen suficientes
(Espero que nuestra casa no parezca un queso suizo al final... jeje)
Y quizás algunas “chapuzas” necesarias en el futuro, ya veremos. Estoy leyendo sucesivamente 50 revistas de construcción y dos docenas de libros de construcción.
Probablemente, en colaboración con el arquitecto, dejaremos INSTALAR PRIMERO todo, excepto lo REALMENTE NECESARIO INMEDIATAMENTE.
Porque todo lo que no se instale/haga mientras el arquitecto aún está involucrado nos ahorra honorarios de arquitecto!
En nuestro caso solo instalaríamos la calefacción por suelo radiante en el piso que vamos a usar primero y la estufa, que podrá calentar el agua para la calefacción por suelo radiante y el agua de la ducha, etc.; si empezamos a construir en primavera (casa maciza) y esperamos mudarnos en invierno, al menos la calefacción y el suministro de agua caliente deberían estar asegurados.
TODO LO DEMÁS, es decir la terminación de los otros dos pisos (colocación de suelos, sanitario (bañera, plato de ducha, inodoro, lavabo, etc.), tabiques para las habitaciones, etc.) vendrá DESPUÉS, es decir tras la finalización de la casa, de forma que podamos mudarnos allí entre dos sin que nos falte nada.
Pero todo debe estar ya PREPARADO, es decir que toda la instalación eléctrica debería estar ya tendida, enchufes y eso, o al menos se debe saber qué habitaciones habrá en los pisos sin terminar y, en consecuencia, ya contar al menos con tubos vacíos y preinstalación de enchufes en las paredes exteriores en los sitios adecuados.
Y si quieres tener un baño, cocina o algo así también en los pisos sin terminar, esto también debe estar ya preparado con tuberías de aguas residuales y demás.
Supongamos (las cifras seguro que no son reales, solo un ejemplo) que una casa completamente terminada os costaría 300.000 euros (neto).
Una casa solo parcialmente terminada cuesta 200.000 euros (neto).
Entonces el arquitecto calcularía su honorario sobre esos 200.000 euros.
Tan pronto como “os hayáis librado de él” , es decir, haya cumplido con su trabajo, podéis si queréis terminar el resto de la casa; posiblemente con los mismos oficios que ya hicieron la primera parte (si su trabajo os gustó).
IMPORTANTE: - que nadie me regañe por mis conocimientos medios!)
No se puede omitir NADA que sea fundamental para vuestra casa pasiva; es decir nada relevante para que a) obtenga el estado de "casa pasiva" y b) que no se omitan cosas costosas pero importantes para una casa pasiva.
Ejemplo:
Para que una casa pasiva sea realmente una casa pasiva necesitas, claro está, buenas paredes, techos, suelos, ático bien aislados; pero también necesitas buenas ventanas (probablemente triple acristalamiento) (con gas noble o similar), buena puerta de casa, todo bien cerrado herméticamente (los puentes térmicos y pérdidas térmicas suelen ser por ventanas mal instaladas o similares), y necesitas en cualquier caso un sistema de ventilación que tal vez pueda integrarse en el circuito de calefacción, etc.
Según la orientación de tu terreno también necesitas posiblemente uso solar pasivo, es decir grandes ventanales hacia el sur o similar.
Si quieres ahorrar con el arquitecto, por el amor de Dios NO empieces ahorrando en las ventanas o en el aislamiento de paredes, techos, suelos. No pongas ventanas con doble acristalamiento o muros demasiado finos/no suficientemente aislados pensando "Eso lo hago luego".
1. Puede que no consigas el estándar de casa pasiva, entonces necesitarás calefacción adicional y te congelarás el trasero en invierno porque no tendrás una calefacción adecuada para tu casa, y
2. te causará trabajo y dinero innecesarios hacer aislamiento adicional después; sacar ventanas doble acristalamiento (y esas costaron mucho), poner triple acristalamiento; aislar el techo después, paredes, suelos y techo… no no no, eso es mucho trabajo, mejor que se acuerde un precio cerrado.
Solo cosas que se puedan instalar/hacer cómodamente después porque previamente ya se hubieran hecho todas las instalaciones/preparaciones, cosas como cisterna de agua de lluvia, acabado de ático, segundo baño (equipamiento sanitario), tabiques, muebles, papel pintado, suelos, pinturas para los pisos sin terminar, ascensor y cosas así, eso es lo que quiero decir.
Alternativamente podría significar también:
De todas formas construís por 300.000 euros, porque os compensa la inversión en el piso(s) sin terminar para poder permitiros una casa más grande/mejor, el arquitecto recibirá el dinero de todas formas, pero la terminación del resto de la casa la haréis más tarde, probablemente sin arquitecto.
Esas serían las dos opciones que tenéis.
Nosotros elegimos la casa más grande y mejor, porque dentro de 10 años o así pondremos un anexo en una casa de baja energía… no sé. Además tenemos una orientación mala, así que tenemos que pensar diferente. Pero cada uno debe decidir por sí mismo. Depende de lo que necesitéis a corto plazo (vosotros dos o tres), a medio plazo (vosotros cuatro, cinco o seis) y a largo plazo (de nuevo dos, hijos fuera de casa, o tres porque haya un caso de cuidado [madre/padre/hijo] en la casa).
Con miras a la vejez o posibles accidentes o enfermedades también sería bueno considerar la accesibilidad… Las puertas más anchas cuestan más dinero, pero vale la pena en caso de necesidad, porque abrir después paredes, destruir la envoltura térmica perfecta y luego no poder volver a hacer todo al 100% (depende de quién lo haga), eso es un problema…
Duchas a nivel del suelo también cuestan probablemente más, pero ya desde ahora, mientras sois jóvenes, es un lujo real y ayuda también si alguna vez estáis temporalmente enfermos (pierna escayolada, resfriado fuerte y cansancio, riego de caídas por bordillo alto de ducha, etc.).
Cuanto más grande es una casa, más cuesta, solo por seguros y energía… (aunque en una casa pasiva… pero más paredes aisladas, ventanas, etc. = más costes), y más limpieza hay que hacer, o se vuelve demasiado grande para ti.
- Sin embargo, también se podría alquilar una planta (o parte de ella) cuando se sea mayor; hacer un apartamento independiente, si os gusta la idea (la gente es muy diferente en eso).
Debéis planificar bien dependiendo de vuestros planes personales a corto, medio y largo plazo.
- Ah, una cosa más:
Cuanto menos área habitable tengáis (al principio), menor será algunas tasas…
Por ejemplo, mientras un sótano se declare solo como sótano y no como zona habitable, no se sumará al área habitable.
También podéis quedaros relativamente flexibles y replantear los espacios "abiertos", no terminados, según la situación.
- Me alegraría que gente con experiencia pudiera opinar sobre mis explicaciones. No quiero dar consejos erróneos.
Es solo lo que he recogido leyendo internet, diarios de obra, revistas de construcción y cosas así.
- Bueno, espero no haber escrito muy enmarañado. Todavía estaba tomando café.
Un saludo afectuoso,
Hongkuchen
¿Qué exactamente pertenece a la fase de determinación básica? Ya tenemos un terreno y ideas bastante claras, pero el arquitecto aún quiere el 3%. Y algo extra para la estática y algo extra para "instalación técnica". ¿Es eso normal? Sumando todo nos da un 13%, eso no puede ser cierto.
Sin embargo, queremos construir una casa pasiva y no hay muchos arquitectos realmente especializados en eso.
Saludos, la Tigermaus
Hola querida Tigermaus,
Cuidado, esto va a ser un texto muy largo.
Espero que no te canses de leer.
- Bueno, nosotros tampoco hemos construido todavía, y soy un absoluto lego, así que solo sé lo que he leído en internet y revistas/libros (y siempre espero que eso sea cierto ) – por lo tanto solo tanto como esto:
Le conté a un arquitecto que podría ser adecuado para nosotros nuestro estado actual (terreno encontrado, tamaño de la casa más o menos claro, tipo de construcción (macizo) claro, número de pisos claro, si está terminado o no claro, habitaciones necesarias, cantidad y ubicación aproximada, etc.) y él me dijo que para él la fase de servicio 1 ya estaría concluida; también puede ser que trate de atraernos con eso, porque para las demás fases siempre cobra la tarifa media, lo que a mí personalmente me parece un poco elevado para todas las fases...
Sin embargo, veo eso también como una especie de base para negociar con él, es decir, que tal vez esté dispuesto a negociar un poco sobre la tarifa que cobra.
Además, algunas fases de servicio, al menos parcialmente, se pueden delegar a otras personas; si eso resulta rentable (porque esas nuevas personas también deben ser instruidas y algunas de ellas también se calculan según la HOAI, la ordenanza de honorarios para arquitectos), se debe decidir siempre de forma individual.
En la fase de servicio 1 (determinación básica) está:
Fase de servicio 1, la determinación básica (3%)
Servicios básicos
Aclaración de la tarea
Asesoramiento sobre la totalidad de necesidades de servicio
Formulación de ayudas para la toma de decisiones para la selección de otros implicados en la planificación desde el punto de vista técnico
Resumen de resultados
Servicios especiales
Levantamiento del estado actual
Análisis del sitio
Elaboración de un programa de espacio y funciones
Verificación de la relevancia ambiental y la compatibilidad ambiental
Echa un vistazo a los servicios básicos; puede que en vuestro caso ya estén realizados.
Los servicios especiales, que existen en todas las fases y que siempre pueden implicar un recargo, debes considerarlos aparte; es decir, eso se suma aparte.
Que el arquitecto realmente realice todas las prestaciones de la fase de servicio 1 para vosotros debe demostrártelo.
Si demuestras conocimientos y le dices:
"Según la fase de servicio 1 están incluidas estas y aquellas cosas, pero eso ya lo tenemos clarificado, no tiene que invertir más trabajo, bla bla", quizá consigas que hable contigo al mismo nivel y no que simplemente aplique cualquier tarifa sin justificarlo.
Dile que quieres una transparencia sobre qué servicios realiza en qué fase de servicio (LP); de ello también se deduce cuánto está permitido cobrar como máximo.
Estos porcentajes indicados por fase, según tengo entendido, se refieren al total del bloque de fase de servicio.
Significa: Si solo hace una parte del bloque de fase de servicio, porque
a) no se necesitan todas las partes o
b) algunas partes las hacen otras personas,
entonces no puede cobrarte por esas partes.
- Pequeño truco:
Puede que ahora no pueda cobrarte todas las partes de una fase, pero a cambio tal vez tome la tarifa media en lugar de la tarifa de un cuarto, o en lugar de la tarifa media la de tres cuartos, o lo que sea...
Siempre es importante:
Pedir que te muestren referencias del arquitecto; no solo 2 o 3, sino 20.
Hablar con antiguos propietarios que hayan sido atendidos por él.
No solo 2 o 3 de los que él sabe que solo dicen cosas buenas.
(Lo mismo aplica para promotores).
No debes acelerar estas cosas, es demasiado dinero para arriesgar sin pensar.
Fase de servicio 1: La determinación básica:
"En la fase de servicio 1 el arquitecto crea las bases para tu planificación más concreta. Por ejemplo, se consulta sobre tus ideas constructivas y posibilidades financieras, una visita conjunta al terreno, asesoramiento sobre la totalidad de necesidades de servicio, definición de los técnicos para las demás áreas y finalmente el resumen de las primeras consultas.
La parte del honorario total por estos servicios es del 3%."
En general, probablemente todas las cámaras de arquitectos de los estados federales deberían tener algún tipo de lista de miembros y una búsqueda integrada, con la que puedas seleccionar un enfoque de actividad, por ejemplo "Casas unifamiliares" o, aún mejor (si está disponible), "Construcción de casas pasivas" o algo parecido.
Claro que no he revisado todas las cámaras :- )
Pero si es necesario, puedes llamar y consultar según donde vivas, es decir, en qué estado federal. Seguro que te ayudan encantados.
En cuanto a casas pasivas o casas de baja energía:
Bueno, claro, una casa pasiva consume aún menos energía que una casa de baja energía (algo así como el estándar Kfw 40 o similar).
Debes tener en cuenta que una casa pasiva a) cuesta más y b) casi no necesitaréis calefacción; no sé cómo será con suelos alicatados, si por eso estarán siempre fríos; para nosotros es una de las razones para no querer estrictamente una casa pasiva, sino (sí sí, somos unos irresponsables con el clima/energía...) una casa de baja energía con calefacción por suelo radiante. Siempre fue nuestro sueño, y para niños y animales también es fantástico.
Y, como dije, el factor coste también es algo muy importante.
Cabe mencionar que el arquitecto calcula su honorario sobre la SUMA TOTAL (neto) del proyecto de construcción.
Si vuestra casa cuesta (pongamos una cifra baja para que sea más fácil de calcular) 119.000 euros brutos (IVA incluido), él calcula su honorario sobre 100.000 euros (neto, sin IVA).
Eso serían en ese caso 10.000 euros.
Para una casa de 250.000-300.000 euros (que probablemente sea lo habitual) serían entonces 25.000-30.000 euros.
Por eso es tan importante ver qué servicios individuales se pueden sacar y, si es necesario, dárselos a alguien más.
Y LO QUE TENEMOS PENSADO PARA AHORRAR EN EL ARQUITECTO:
Algunas de las cosas que queremos las haremos CONSTRUIR MÁS TARDE (posiblemente justo después de terminar la casa).
Es decir, solo las cosas no importantes, NADA que tenga que ver con la envoltura energética/aislante de la casa. El buen aislamiento, paredes, ventanas, puertas, todo lo que sea relevante para la envoltura del edificio (y para posibles reclamaciones), debe estar.
Y millones de tubos vacíos, así como la preparación constructiva para cosas que se instalarán más tarde.
Te doy un ejemplo:
Vamos a construir una casa con planta baja, primera planta y ático (probablemente con techo a dos aguas).
Como solo somos dos por ahora y tardará unos años hasta que tengamos hijos, solo necesitamos actualmente un piso terminado.
(En nuestro caso la primera planta, porque está al nivel de la calle; es un terreno en pendiente).
La planta baja (nivel jardín) y el ático quedarán relativamente "en bruto", es decir, NO TERMINADOS.
Queremos colectores solares con acumulador, cisterna de agua de lluvia (para riego del jardín, lavadora, inodoro), quizá una instalación para aguas grises, calefacción por suelo radiante, una estufa de leña (combinada) para leña troceada + pellets, que también pueda calentar agua (es decir, la calefacción envía calor al acumulador, igual que el calor producido por los colectores solares), ventilación con recuperación de calor que también pueda usarse para la calefacción o calentamiento de agua caliente; además queremos prever para la vejez un hueco (quizá de 1,2x1,5m o así; ya veremos), que luego será un hueco para ascensor, en caso de que alguno de nosotros no pueda caminar y una preparación para sistema BUS, es decir, automatización técnica, como por ejemplo subir/bajar persianas según horario, conexión con sistema de alarma, etc., etc., probablemente tubos vacíos, tubos vacíos, tubos vacíos. Supuestamente nunca se tienen suficientes
(Espero que nuestra casa no parezca un queso suizo al final... jeje)
Y quizás algunas “chapuzas” necesarias en el futuro, ya veremos. Estoy leyendo sucesivamente 50 revistas de construcción y dos docenas de libros de construcción.
Probablemente, en colaboración con el arquitecto, dejaremos INSTALAR PRIMERO todo, excepto lo REALMENTE NECESARIO INMEDIATAMENTE.
Porque todo lo que no se instale/haga mientras el arquitecto aún está involucrado nos ahorra honorarios de arquitecto!
En nuestro caso solo instalaríamos la calefacción por suelo radiante en el piso que vamos a usar primero y la estufa, que podrá calentar el agua para la calefacción por suelo radiante y el agua de la ducha, etc.; si empezamos a construir en primavera (casa maciza) y esperamos mudarnos en invierno, al menos la calefacción y el suministro de agua caliente deberían estar asegurados.
TODO LO DEMÁS, es decir la terminación de los otros dos pisos (colocación de suelos, sanitario (bañera, plato de ducha, inodoro, lavabo, etc.), tabiques para las habitaciones, etc.) vendrá DESPUÉS, es decir tras la finalización de la casa, de forma que podamos mudarnos allí entre dos sin que nos falte nada.
Pero todo debe estar ya PREPARADO, es decir que toda la instalación eléctrica debería estar ya tendida, enchufes y eso, o al menos se debe saber qué habitaciones habrá en los pisos sin terminar y, en consecuencia, ya contar al menos con tubos vacíos y preinstalación de enchufes en las paredes exteriores en los sitios adecuados.
Y si quieres tener un baño, cocina o algo así también en los pisos sin terminar, esto también debe estar ya preparado con tuberías de aguas residuales y demás.
Supongamos (las cifras seguro que no son reales, solo un ejemplo) que una casa completamente terminada os costaría 300.000 euros (neto).
Una casa solo parcialmente terminada cuesta 200.000 euros (neto).
Entonces el arquitecto calcularía su honorario sobre esos 200.000 euros.
Tan pronto como “os hayáis librado de él” , es decir, haya cumplido con su trabajo, podéis si queréis terminar el resto de la casa; posiblemente con los mismos oficios que ya hicieron la primera parte (si su trabajo os gustó).
IMPORTANTE: - que nadie me regañe por mis conocimientos medios!)
No se puede omitir NADA que sea fundamental para vuestra casa pasiva; es decir nada relevante para que a) obtenga el estado de "casa pasiva" y b) que no se omitan cosas costosas pero importantes para una casa pasiva.
Ejemplo:
Para que una casa pasiva sea realmente una casa pasiva necesitas, claro está, buenas paredes, techos, suelos, ático bien aislados; pero también necesitas buenas ventanas (probablemente triple acristalamiento) (con gas noble o similar), buena puerta de casa, todo bien cerrado herméticamente (los puentes térmicos y pérdidas térmicas suelen ser por ventanas mal instaladas o similares), y necesitas en cualquier caso un sistema de ventilación que tal vez pueda integrarse en el circuito de calefacción, etc.
Según la orientación de tu terreno también necesitas posiblemente uso solar pasivo, es decir grandes ventanales hacia el sur o similar.
Si quieres ahorrar con el arquitecto, por el amor de Dios NO empieces ahorrando en las ventanas o en el aislamiento de paredes, techos, suelos. No pongas ventanas con doble acristalamiento o muros demasiado finos/no suficientemente aislados pensando "Eso lo hago luego".
1. Puede que no consigas el estándar de casa pasiva, entonces necesitarás calefacción adicional y te congelarás el trasero en invierno porque no tendrás una calefacción adecuada para tu casa, y
2. te causará trabajo y dinero innecesarios hacer aislamiento adicional después; sacar ventanas doble acristalamiento (y esas costaron mucho), poner triple acristalamiento; aislar el techo después, paredes, suelos y techo… no no no, eso es mucho trabajo, mejor que se acuerde un precio cerrado.
Solo cosas que se puedan instalar/hacer cómodamente después porque previamente ya se hubieran hecho todas las instalaciones/preparaciones, cosas como cisterna de agua de lluvia, acabado de ático, segundo baño (equipamiento sanitario), tabiques, muebles, papel pintado, suelos, pinturas para los pisos sin terminar, ascensor y cosas así, eso es lo que quiero decir.
Alternativamente podría significar también:
De todas formas construís por 300.000 euros, porque os compensa la inversión en el piso(s) sin terminar para poder permitiros una casa más grande/mejor, el arquitecto recibirá el dinero de todas formas, pero la terminación del resto de la casa la haréis más tarde, probablemente sin arquitecto.
Esas serían las dos opciones que tenéis.
Nosotros elegimos la casa más grande y mejor, porque dentro de 10 años o así pondremos un anexo en una casa de baja energía… no sé. Además tenemos una orientación mala, así que tenemos que pensar diferente. Pero cada uno debe decidir por sí mismo. Depende de lo que necesitéis a corto plazo (vosotros dos o tres), a medio plazo (vosotros cuatro, cinco o seis) y a largo plazo (de nuevo dos, hijos fuera de casa, o tres porque haya un caso de cuidado [madre/padre/hijo] en la casa).
Con miras a la vejez o posibles accidentes o enfermedades también sería bueno considerar la accesibilidad… Las puertas más anchas cuestan más dinero, pero vale la pena en caso de necesidad, porque abrir después paredes, destruir la envoltura térmica perfecta y luego no poder volver a hacer todo al 100% (depende de quién lo haga), eso es un problema…
Duchas a nivel del suelo también cuestan probablemente más, pero ya desde ahora, mientras sois jóvenes, es un lujo real y ayuda también si alguna vez estáis temporalmente enfermos (pierna escayolada, resfriado fuerte y cansancio, riego de caídas por bordillo alto de ducha, etc.).
Cuanto más grande es una casa, más cuesta, solo por seguros y energía… (aunque en una casa pasiva… pero más paredes aisladas, ventanas, etc. = más costes), y más limpieza hay que hacer, o se vuelve demasiado grande para ti.
- Sin embargo, también se podría alquilar una planta (o parte de ella) cuando se sea mayor; hacer un apartamento independiente, si os gusta la idea (la gente es muy diferente en eso).
Debéis planificar bien dependiendo de vuestros planes personales a corto, medio y largo plazo.
- Ah, una cosa más:
Cuanto menos área habitable tengáis (al principio), menor será algunas tasas…
Por ejemplo, mientras un sótano se declare solo como sótano y no como zona habitable, no se sumará al área habitable.
También podéis quedaros relativamente flexibles y replantear los espacios "abiertos", no terminados, según la situación.
- Me alegraría que gente con experiencia pudiera opinar sobre mis explicaciones. No quiero dar consejos erróneos.
Es solo lo que he recogido leyendo internet, diarios de obra, revistas de construcción y cosas así.
- Bueno, espero no haber escrito muy enmarañado. Todavía estaba tomando café.
Un saludo afectuoso,
Hongkuchen