Y aquí es donde surge el problema. Los bancos conceden créditos con una amortización del 1% a personas que en realidad no deberían endeudarse y de las cuales saben que en 10 años ya no podrán permitirse una financiación adicional y que nunca pagarán la casa en su vida.
Me veo a mí mismo, como funcionario con un ingreso seguro y bastante bueno para los estándares de Alemania del Este, como un candidato para una vivienda unifamiliar promedio donde también debería haber un sótano. Pero si las ofertas para esto ya me hacen dudar, porque me gustaría PAGARLA en 25 años (lo cual también es bastante tiempo), ¿cómo pueden permitirse personas que ganan mucho menos (pues probablemente cualquiera ganaría más en la situación actual de precios en todos los sectores) casas enormes???
Pero a los bancos les gusta que la amortización sea baja, porque así pueden generar nuevamente la ganancia por el precio de la casa a costa de prestatarios desprevenidos (o no suficientemente informados).
¡Y solo así la espiral de precios sigue subiendo!
Eso fue prohibido por la UE. Cita de Focus.
"Para el prestatario esto significa que los bancos ahora exigen más garantías para poder conceder un crédito. Dado que el valor de venta potencial de un inmueble, según la nueva ley, ya no debe ser determinante en los cálculos para la concesión de un préstamo, el prestatario debe aportar mucho capital propio o poder demostrar su solvencia con un salario considerable."
Respecto a la espiral de precios: Intentad conseguir un piso de 100 m² en una buena zona de Berlín por 600.000. Lo conseguiréis. Intentad lo mismo en Londres, París, Moscú, Nueva York, Hong Kong, etc.
Mientras no haya guerra y Alemania no pierda completamente su relevancia, los precios de la inmobiliaria solo conocen una dirección.
Por cierto, en caso de una venta por parte del banco, las "ganancias" que superen la deuda pendiente van al deudor.