Quiero dar un nuevo informe intermedio y también tengo una pregunta que surge del informe preliminar, que al menos calcula el "valor de fabricación":
Mientras tanto pudimos cancelar el contrato y ahora tenemos que convencer a nuestro banco de que lograremos terminar la construcción, lo cual no es nada fácil. El procedimiento de insolvencia comenzó el 1.10.17, pero aún no hemos recibido nada por escrito al respecto. (Solo la información de la red)
1) El banco, por supuesto, ve la deuda pendiente de aproximadamente 50.000 € y exige de nosotros/nuestro abogado una declaración sobre el estado del procedimiento. Como no hay ningún indicio de cómo terminará este "procedimiento", podría durar años hasta que haya una solución. Esto me parece una táctica de dilación para ganar lo máximo posible en intereses de disposición.
Que probablemente en los próximos meses nosotros mismos caigamos en insolvencia no le interesa a nadie allí. No están en absoluto dispuestos a apoyarnos financieramente para al menos cerrar la construcción durante el invierno y evitar más daños. (Ni siquiera si mis padres nos adelantaran dinero para terminar la estructura del tejado)
2) La mayoría de los defectos en la construcción no son tan graves como para requerir una demolición completa. Solo el detalle del zócalo, es decir, la losa del suelo que sobresale demasiado, causa problemas:
- En el informe se indica que el ladrillo caravista debe ser retirado y la losa del suelo debe ser cortada por una empresa especializada y recibir un mejor revestimiento antes de reconstruir el aislamiento/fachada. (Posibilidad de humedad ascendente y por ello formación de moho)
El perito mismo ya comentó que tal vez se puede compensar con otras medidas (el informe solo trata de restablecer el estado solicitado), pero él está actualmente de vacaciones y un arquitecto involucrado sigue la argumentación del informe y nos niega el "sello" que el banco exige antes de liberar el dinero nuevamente. (lo cual puedo entender en principio), lo que nos inquieta porque los costos para corregir los defectos (aprox. 15.000 € + compra y colocación nuevas de ladrillos caravista) nos plantean tareas casi imposibles de resolver.
Curiosamente, en los últimos días he hablado con varios arquitectos (sin el ominoso "sello"): ninguno ve el problema tan grave como para que la losa deba ser cortada necesariamente. También el asesor energético ya dijo que la lámina instalada bajo la capa de enrasado debería impedir la humedad ascendente.
Adjunto una propuesta de una arquitecta que contempla quitar una capa de ladrillo caravista y colocar ahí "piedras de Foamglass", lo que podríamos hacer nosotros mismos y sería mucho más barato para nosotros. (aprox. 3500 € + trabajo propio)
¿Qué opinan ustedes (los que conocen el tema)?
¿Hay acaso otras medidas que podamos tomar para evitar que todo el ladrillo caravista tenga que volver a retirarse?
