Aliban2014
16.02.2016 19:24:24
- #1
¡Buenas noches querida comunidad!
Hasta ahora he estado leyendo durante mucho tiempo en este foro y he seguido diversas discusiones y encuentro este foro súper informativo y estoy agradecido de haberlo encontrado.
¡Gracias también primero a los moderadores, que parecen participar en cada hilo, eso realmente les cuesta mucho tiempo!
Ahora me dirijo a ustedes porque nosotros (mi novia y yo) queremos construir en un futuro cercano (2-3 años) y estamos en la fase de ahorro para crear una base sólida de capital propio. Sin embargo, no queremos ahorrar "demasiado tiempo" para aún poder obtener intereses moderados. Pero ese es otro tema.
Como me gusta ocuparme con mucha antelación de este tema y ya he recopilado diversa información, sin embargo sigo confundido por el nivel del valor hipotecable que establecen los bancos y qué tiene que ver eso con el capital propio disponible. Tampoco me queda claro cómo decide el banco si la factura X se descuenta del préstamo o debe cubrirse con fondos propios.
Ejemplo con siguientes datos clave de un proyecto de construcción imaginario (sería genial si a nosotros nos funcionara así):
Terreno: 120.000€
Impuesto sobre la adquisición de inmuebles 5%: 6.000€ (capital propio)
Notaría 1,5%: 1.800€ (capital propio)
Registro de la propiedad: 1,5%: 1.800€ (capital propio)
Conexión de la casa / pozos de control: 15.000€ (capital propio)
Informe geotécnico: 1.500€ (capital propio)
Arquitecto: 15.000€ (capital propio)
Costos de construcción (incluidos costos incidentales) para la casa menos el trabajo propio: 240.000€ (incluyendo electricidad y ventanas)
Cocina: 17.500€ (capital propio)
Suelos: 12.500€ (capital propio)
Puertas interiores: 8.000€ (capital propio)
Puerta de entrada: 4.000€ (capital propio)
Chimenea: 7.500€ (capital propio)
Baño/WC: 10.000€ (capital propio)
Diversas áreas exteriores: 10.000€ (capital propio)
Total: 470.600€
Las cifras son simplemente una estimación aproximada mía, para mi asunto los costos exactos no son decisivos (aunque me gustaría saber si los arquitectos realmente cuestan tanto).
Según mi lista, todo lo marcado con (capital propio = pago con capital propio) sería pagado por nosotros y no financiado por el banco. Espero no tener ningún error numérico.
Así que nosotros habríamos aportado fondos propios por valor de 110.600€.
Los costos totales ascenderían a 470.600€.
Por lo tanto, la brecha de financiación sería de 360.000€.
Por eso tengo las siguientes preguntas:
1) ¿Cuál sería entonces nuestro valor hipotecable?
2) Dependiendo de la respuesta, me pregunto cuánto afectaría eso a nuestro préstamo (interés)?
3) ¿Se incorpora un terreno (zona nueva, recientemente urbanizada) en el préstamo solo con un valor hipotecable de, por ejemplo, el 60-80%, aunque el precio/m² que hemos pagado corresponde al valor catastral?
4) Si pongo nuestro capital propio en relación con los costos totales, es un ratio de 23,50%. Pero como no todos los costos "mantienen el valor", ¿tenemos en realidad un porcentaje de capital propio o valor hipotecable menor?
5) Si el terreno no se toma solo como 80% sino al 100%, entonces ¿fortalecería eso nuestro porcentaje de capital propio o valor hipotecable? Si es así, ¿se hace esto en la práctica con terrenos en zonas nuevas (complemento a la pregunta 4)?
6) ¿Es habitual tomar los costos de suelos, baños/WC, puertas, chimenea del capital propio o normalmente el banco asume que eso se cubre con el préstamo?
Ya agradezco de antemano a todos los que se han tomado la molestia de leer todo :-)
Y me alegro de cualquier ayuda :-)
Hasta ahora he estado leyendo durante mucho tiempo en este foro y he seguido diversas discusiones y encuentro este foro súper informativo y estoy agradecido de haberlo encontrado.
¡Gracias también primero a los moderadores, que parecen participar en cada hilo, eso realmente les cuesta mucho tiempo!
Ahora me dirijo a ustedes porque nosotros (mi novia y yo) queremos construir en un futuro cercano (2-3 años) y estamos en la fase de ahorro para crear una base sólida de capital propio. Sin embargo, no queremos ahorrar "demasiado tiempo" para aún poder obtener intereses moderados. Pero ese es otro tema.
Como me gusta ocuparme con mucha antelación de este tema y ya he recopilado diversa información, sin embargo sigo confundido por el nivel del valor hipotecable que establecen los bancos y qué tiene que ver eso con el capital propio disponible. Tampoco me queda claro cómo decide el banco si la factura X se descuenta del préstamo o debe cubrirse con fondos propios.
Ejemplo con siguientes datos clave de un proyecto de construcción imaginario (sería genial si a nosotros nos funcionara así):
Terreno: 120.000€
Impuesto sobre la adquisición de inmuebles 5%: 6.000€ (capital propio)
Notaría 1,5%: 1.800€ (capital propio)
Registro de la propiedad: 1,5%: 1.800€ (capital propio)
Conexión de la casa / pozos de control: 15.000€ (capital propio)
Informe geotécnico: 1.500€ (capital propio)
Arquitecto: 15.000€ (capital propio)
Costos de construcción (incluidos costos incidentales) para la casa menos el trabajo propio: 240.000€ (incluyendo electricidad y ventanas)
Cocina: 17.500€ (capital propio)
Suelos: 12.500€ (capital propio)
Puertas interiores: 8.000€ (capital propio)
Puerta de entrada: 4.000€ (capital propio)
Chimenea: 7.500€ (capital propio)
Baño/WC: 10.000€ (capital propio)
Diversas áreas exteriores: 10.000€ (capital propio)
Total: 470.600€
Las cifras son simplemente una estimación aproximada mía, para mi asunto los costos exactos no son decisivos (aunque me gustaría saber si los arquitectos realmente cuestan tanto).
Según mi lista, todo lo marcado con (capital propio = pago con capital propio) sería pagado por nosotros y no financiado por el banco. Espero no tener ningún error numérico.
Así que nosotros habríamos aportado fondos propios por valor de 110.600€.
Los costos totales ascenderían a 470.600€.
Por lo tanto, la brecha de financiación sería de 360.000€.
Por eso tengo las siguientes preguntas:
1) ¿Cuál sería entonces nuestro valor hipotecable?
2) Dependiendo de la respuesta, me pregunto cuánto afectaría eso a nuestro préstamo (interés)?
3) ¿Se incorpora un terreno (zona nueva, recientemente urbanizada) en el préstamo solo con un valor hipotecable de, por ejemplo, el 60-80%, aunque el precio/m² que hemos pagado corresponde al valor catastral?
4) Si pongo nuestro capital propio en relación con los costos totales, es un ratio de 23,50%. Pero como no todos los costos "mantienen el valor", ¿tenemos en realidad un porcentaje de capital propio o valor hipotecable menor?
5) Si el terreno no se toma solo como 80% sino al 100%, entonces ¿fortalecería eso nuestro porcentaje de capital propio o valor hipotecable? Si es así, ¿se hace esto en la práctica con terrenos en zonas nuevas (complemento a la pregunta 4)?
6) ¿Es habitual tomar los costos de suelos, baños/WC, puertas, chimenea del capital propio o normalmente el banco asume que eso se cubre con el préstamo?
Ya agradezco de antemano a todos los que se han tomado la molestia de leer todo :-)
Y me alegro de cualquier ayuda :-)