Déjenme reactivar este interesante hilo una vez más.
Para mí, "activación del núcleo de hormigón" significa que el hormigón está aislado hacia abajo, de modo que la energía térmica se puede absorber lentamente desde arriba mediante la calefacción por suelo radiante en el núcleo de hormigón y luego se libera de nuevo.
En lugar del término "activación" también se podría decir "carga". Porque de nada, nada viene conocido. Cuanto mejor sea el aislamiento térmico hacia abajo, menos pérdidas de calor habrá.
A mí no me gusta para nada la lentitud de este sistema. Incluso con temperaturas de -20 grados en invierno, una casa de madera muy bien aislada y "hermética" en Alemania no debería enfriarse demasiado rápido, incluso sin activación del núcleo de hormigón. La combinación "losa térmica con calefacción por suelo radiante integrada y bomba de calor" tal vez haya demostrado su eficacia en Suecia, donde en invierno las temperaturas llegan hasta -60 grados.
En los últimos años he reflexionado mucho sobre este tema. También para mí la combinación mencionada al final (calefacción por suelo radiante con bomba de calor) en conexión con energía solar térmica o fotovoltaica con almacenamiento de electricidad fue durante mucho tiempo mi favorita. Pero luego hice algunos cálculos y pensé que solo aquello que no se tiene NO puede romperse. Tampoco puede desgastarse ni envejecer y no requiere mantenimiento.
Mi idea es una casa de madera de un solo piso (bungaló) según el estándar Passivhaus con aislamiento generoso debajo y encima de la losa de hormigón, sin calefacción por suelo radiante; suelos y paredes de madera en todas partes. Ninguna baldosa que pueda emitir frío...
El calor necesario se aporta principalmente mediante la radiación solar con orientación sur y grandes superficies de ventanas, complementado en caso necesario por radiadores/convectores móviles, así como una estufa de leña para cualquier eventualidad. La única desventaja que veo es el mayor esfuerzo para sombrear en pleno verano.
Por cierto, quiero generar agua caliente de forma descentralizada mediante calentadores instantáneos directamente en los cuatro puntos de uso (dos baños, cocina, cuarto técnico). De este modo se elimina el depósito de agua caliente con aislamiento extremo.
Ah, y soy dependiente de la electricidad... ¿quién de vosotros no lo es?
Saludos, Tom