Bauexperte
20.01.2016 10:29:14
- #1
Hola,
Sí, la línea de 2.00 m es la palabra mágica. Todo lo que esté por debajo sólo se cuenta parcialmente o nada para la superficie habitable; pero este cálculo no cambia que la superficie base siga siendo la misma. También se puede aprovechar bien con una planificación inteligente, por ejemplo como espacio de almacenamiento.
¿Saben tus padres que no pueden quedarse en la casa durante las obras de remodelación; independientemente de si se deben implementar medidas estabilizadoras o no?
Sí, o ir con los documentos existentes a un constructor que conozca la rehabilitación de edificios existentes. En mi opinión, tampoco está mal que, si se lleva a cabo la ampliación, un perito externo acompañe la obra. En un primer paso siempre intentaría obtener información tan fiable como sea posible sobre los costes de construcción esperados. Por ahora todo es teoría; el esfuerzo previo hasta la seguridad de la planificación debería mantenerse manejable.
Y no olviden acudir a un asesor fiscal/notario para aclarar vuestras respectivas participaciones en la financiación/propiedad. Todo está bien mientras una pareja se entienda; aún mejor cuando en buenos tiempos se establecen reglas vinculantes para los tiempos menos buenos.
Saludos, experto en construcción
La superficie habitable es de 140 m² y la casa está parcialmente sótano. Por lo tanto, la ampliación no debería superar efectivamente los 105 m², aunque que yo sepa, los m² con techos inclinados no se cuentan completamente, ¿verdad?
Sí, la línea de 2.00 m es la palabra mágica. Todo lo que esté por debajo sólo se cuenta parcialmente o nada para la superficie habitable; pero este cálculo no cambia que la superficie base siga siendo la misma. También se puede aprovechar bien con una planificación inteligente, por ejemplo como espacio de almacenamiento.
El plano de construcción con la estructura está todavía disponible. Mi padre duda que sea posible una ampliación sin refuerzo adicional.
¿Saben tus padres que no pueden quedarse en la casa durante las obras de remodelación; independientemente de si se deben implementar medidas estabilizadoras o no?
Los próximos pasos serían, si entendí bien, coordinar la financiación con los padres y el banco y luego acudir con una suma concreta al ingeniero estructural o al arquitecto (prestar atención a cómo se remunera la asesoría).
Sí, o ir con los documentos existentes a un constructor que conozca la rehabilitación de edificios existentes. En mi opinión, tampoco está mal que, si se lleva a cabo la ampliación, un perito externo acompañe la obra. En un primer paso siempre intentaría obtener información tan fiable como sea posible sobre los costes de construcción esperados. Por ahora todo es teoría; el esfuerzo previo hasta la seguridad de la planificación debería mantenerse manejable.
Y no olviden acudir a un asesor fiscal/notario para aclarar vuestras respectivas participaciones en la financiación/propiedad. Todo está bien mientras una pareja se entienda; aún mejor cuando en buenos tiempos se establecen reglas vinculantes para los tiempos menos buenos.
Saludos, experto en construcción