¿No puede funcionar una planta de una casa con techo a dos aguas en un piso completo superior?
No, eso inevitablemente genera un exceso de espacio: de repente se obtiene espacio completamente utilizable en áreas que con un techo a dos aguas sólo habrían servido para pasar la aspiradora, lo que hace que las habitaciones sean efectivamente más grandes. Se podría reaccionar haciendo las habitaciones un poco más pequeñas en la superficie del suelo: a la izquierda un poco, a la derecha un poco, pero que en las zonas liberadas de esta manera no se desea tener nada. Y de manera irónica, esto en el ejemplo concreto significaría que la despensa del piso inferior desplazada encontraría espacio en el ático. ¿Pero qué se querría hacer allí con ella?
Por eso es más inteligente entender una casa de dos pisos como una categoría diferente a una de piso y medio, y diseñar una distribución de masas diferente, en lugar de intentar transferir "transgénicamente" una planta a otro tipo de casa.
Imagínate ambos pisos en un corte transversal (entonces el piso completo como un rectángulo, y el ático sin muro de arranque como un triángulo): el rectángulo con la misma base y altura tiene el doble de "área". En consecuencia, la superficie útil de una habitación en un piso completo "pesa" más en términos de espacio que su equivalente con techo a dos aguas.
Por eso hay que redistribuir el total de la superficie entre planta baja y piso superior/ático, si no la persona con talla de zapato 42 de repente tiene habitaciones bajo sus pies del tamaño 46.
En el sentido de esta comparación forzada, prácticamente has puesto al casa unas botas en lugar de sandalias, eso es más que una simple diferencia estética.