¿Puede un sistema de tabiques secos funcionar también con un aislamiento térmico debajo que pueda compensar leves irregularidades en el techo de hormigón?
¿Y qué sistema me recomendarías aquí?
(¿hay alguna desventaja frente a un mortero "húmedo"?)
Las irregularidades en el hormigón bruto las corregiría con una masa niveladora antes de colocar la capa aislante. En casos de irregularidades mayores (generalmente permitidas a partir de 3 cm), se pueden usar aislamientos rellenos resistentes. Hay rellenos minerales a base de barro o perlita, o también rellenos ligados que se mezclan con agua y luego endurecen. Sobre el relleno, se coloca tanto aislante resistente como sea posible (los aislantes aprobados suelen tener >150 kPa de capacidad de carga con un 10% de compresión) y luego la instalación de calefacción por suelo radiante y el mortero.
El mortero seco tiene, en comparación con el mortero de hormigón, la desventaja de una menor capacidad de acumulación térmica, lo cual puede ser desventajoso con bombas de calor, pero no de forma determinante. Sin embargo, a favor tiene una respuesta más rápida, por ejemplo en la reducción nocturna de temperatura.
En cuanto a la planificación e hidráulica, volvería a referirme a "Flow 30". Funciona tanto con mortero seco como con mortero húmedo, siendo incluso mejor con mortero seco, ya que responde más rápido a sobrecalentamientos.
La base más importante: no usar un acumulador separador de sistemas / desdoblador hidráulico. Este suele instalarse para asegurar las altas tasas de flujo en bombas de calor con una hidráulica deficiente y distribución con tuberías pequeñas.
Mejor diámetros grandes de tubería, 1" o más, en la conexión de la bomba de calor al distribuidor, tuberías de 16 mm+ en los circuitos de calefacción, circuitos de calefacción de longitud lo más uniforme posible (80-100 m), distancias de colocación pequeñas, ajustadas a la carga térmica de las habitaciones, bajas temperaturas de impulsión (30-32°C en NAT).
No regulación general de cada circuito, sino solo para habitaciones individuales (por ejemplo, dormitorio para reducción nocturna y trastero) - regulación de temperatura mediante el equilibrado hidráulico y térmico.
En ocasiones puede ser necesario un acumulador para asegurar el volumen necesario de agua durante los procesos de desescarche. En este caso, no usar un acumulador que funcione como desdoblador, sino un acumulador de retorno.
En los sistemas secos hay paneles para una distancia de instalación de 12,5 cm con revestimiento de aluminio para la distribución del calor. Sobre ello se coloca solamente el mortero seco. Algunos fabricantes incluso ofrecen placas de XPS sin uso de mortero seco.
La variante con mortero seco ya la he visto y sentido. Funciona sin problemas con suelos calefactados de forma uniforme. La variante con XPS directamente sin mortero seco la he instalado yo mismo en mi baño, aunque en una variante sin revestimiento de aluminio y con temperatura de impulsión más alta, solo placas de XPS con canales fresados para las tuberías, superficie alicatada. En este caso, la emisión de calor es desigual, por lo que lo recomendaría más bien solo con lámina de aluminio y baja temperatura, y cuando la altura de instalación esté muy limitada.
Yo mismo voy a instalar el sistema seco sin mortero en un proyecto de construcción, pero aún faltan casi 2 años para su finalización.