Queremos construir, ¿lo que se nos ofrece está bien?

  • Erstellt am 15.04.2015 19:47:24

Kikolool

16.04.2015 09:21:42
  • #1
Pues yo uso ladrillos de 17.5 para paredes interiores que no son portantes.... Simplemente tendría una sensación extraña con paredes exteriores tan delgadas, según mi instinto. El aislamiento puede estar bien, pero si ya construyo de forma masiva, que sea realmente masiva. Pero esa es solo mi opinión personal y poco experta. Alex
 

LittleWulf

16.04.2015 09:54:01
  • #2
Hm, pero está bien. Para mí también es una afirmación valiosa que la estática sea el impulso y no principalmente el aislamiento u otra cosa.
 

Legurit

16.04.2015 20:10:12
  • #3
Eso siempre depende del muro. Un bloque de hormigón celular también aísla (a costa de la capacidad de almacenamiento térmico y la atenuación acústica) y al mismo tiempo debe soportar carga. En una obra de doble hoja, es recomendable separar la estática del aislamiento (aunque no es obligatorio). Muy simple: cuanto más pesado, peor el aislamiento pero mejor la protección acústica y la capacidad de almacenamiento térmico; cuanto más ligero, mejor el aislamiento, peor la protección acústica y la capacidad de almacenamiento térmico. El hormigón celular pesa, por ejemplo, 400 kg/m³, un ladrillo perforado alrededor de 700 kg/m³, el ladrillo areniscoso hasta 2200 kg/m³ - estos valores son solo orientativos porque existen aproximadamente 100 tipos diferentes, especialmente en ladrillos (más o menos agujeros, etc.)

Es mucho una cuestión de fe: hay personas que juran que escuchan al vecino en la terraza a través de la pared de hormigón celular, hay quienes descartan el hormigón celular por el aluminio, otros juran por el ladrillo natural y maldicen la lana mineral, otros dicen que solo un muro monolítico es una casa... etc. pp. pero en algo todos están de acuerdo: PU apesta
 

Bauexperte

16.04.2015 21:35:08
  • #4


**Hormigón celular

Se trata de un material masivo con alta capacidad de aislamiento térmico, que debido a su estructura porosa cerrada puede asumir tanto propiedades estáticas como fisico-técnicas de la construcción – por regla general sin medidas adicionales ni materiales complementarios. Se fabrica con materias primas locales y posee la durabilidad casi ilimitada característica de los materiales masivos.

Aislamiento térmico:

El hormigón celular es el único material masivo con una conductividad térmica desde 0,09 W/(mK) en las clases de densidad aparente 0,30, 0,35 y 0,40. Eso significa: una pared sencilla de 30 cm de espesor ya ofrece un coeficiente de transferencia térmica U = 0,28 W/(m2K). Con un espesor de pared de 36,5 cm, el valor U baja a 0,23.
En la zona de la pared exterior, los requerimientos de la normativa de ahorro de energía (Energieeinsparverordnung) pueden cumplirse y hasta superarse sin medidas adicionales de aislamiento. Más aún: la construcción homogénea del muro permite construcciones prácticamente sin puentes térmicos. Una pared sencilla de hormigón celular enlucida se considera hermética al aire según la normativa de ahorro de energía, sin medidas adicionales.

Acumulación térmica:

La capacidad de acumulación térmica del hormigón celular está entre los extremos de la construcción ligera (p. ej. estructura de madera con aproximadamente 50 kJ/m²K) y la construcción masiva (p. ej. mampostería o hormigón armado con aproximadamente 250 kJ/m²K). El valor correspondiente para una pared de hormigón celular es aproximadamente 90 kJ/m²K.

Conductividad térmica:

Debido a la muy baja conductividad térmica de 0,09 W/(mK), los requerimientos de la normativa de ahorro de energía pueden cumplirse con hormigón celular en construcción monolítica. La construcción multicapa en paredes exteriores, habitual en otros materiales, no es necesaria.

Resistencia a la difusión:

Debido a su estructura porosa, el coeficiente de resistencia a la difusión de vapor de agua del hormigón celular es bajo y se encuentra entre valores de µ = 5 hasta µ = 10.

Aislamiento acústico:

El hormigón celular relativiza el principio físico “Cuanto más pesado es un elemento, mejor es el aislamiento acústico al aire”. Porque el hormigón celular tiene, debido a su estructura porosa, una especie de amortiguación interna. También la norma DIN 4109 lo considera: paredes de hormigón celular con una masa superficial de hasta 250 kg/m2 reciben un bono de 2 dB. Nuevas mediciones de elementos muestran incluso mejoras adicionales. Con paredes y techos masivos de hormigón celular se pueden cubrir todas las zonas de ruido exterior en cuanto a protección acústica.

Ladrillo hueco

El ladrillo es un material de construcción natural muy extendido desde hace miles de años. Debido a su estructura capilar, el ladrillo es un regulador natural de humedad. Es capaz de absorber, almacenar y, bajo condiciones exteriores favorables, liberar rápidamente la humedad del ambiente interior. El aislamiento térmico mediante ladrillos evita que las habitaciones se enfríen demasiado rápido cuando la calefacción se interrumpe. Durante la temporada cálida, el ladrillo almacena el calor acumulado en las habitaciones debido a su capacidad de acumulación térmica.

[B]A
islamiento térmico:

El calor absorbido por las sólidas paredes de ladrillo y extraído del aire interno se devuelve sólo cuando afuera hace más frío, y así el exceso de calor puede ser disipado mediante ventilación natural. Esta capacidad del ladrillo para desplazar la fase y amortiguar la amplitud de la temperatura es utilizada desde siempre en países del sur mediante la construcción de casas sólidas de ladrillo (sin aire acondicionado adicional).

Protección térmica:

Dependiendo de la densidad aparente y el valor lR, el ladrillo tiene una muy buena capacidad de aislamiento térmico. Así, con ladrillos ligeros de densidad aparente 0,8 kg/dm³ o 0,9 kg/dm³ y mortero ligero LM 36, con un espesor habitual de pared de 36,5 cm se pueden lograr sin problemas valores k por debajo de 0,40 W/m²K.

Conductividad térmica:

Las paredes de ladrillos huecos sin relleno tienen una conductividad térmica más alta en dirección vertical, especialmente si fueron revestidas con mortero tradicional de capa fina, que no sella confiablemente los huecos (convección).

Resistencia a la difusión:

La mampostería monolítica de ladrillos huecos con aislamiento térmico puede alcanzar valores de conductividad térmica hasta aproximadamente 0,14 W/mK y un espesor de 36,5 cm con enlucido a ambas caras un coeficiente de transferencia térmica (valor k) hasta aproximadamente 0,35 W/m2K. Este valor requiere el uso de morteros ligeros LM 21 y juntas de tope sin enlucir pero engarzadas. Así se obtiene para la sección del elemento una división estricta en tres partes: ladrillo, junta de tope rellena de aire y junta de cama de mortero. Cada una de estas áreas muestra comportamientos ligeramente diferentes de protección contra la humedad. Así, el valor teórico del coeficiente de resistencia a la difusión de vapor de agua para la junta rellena de aire es µ=1, mientras que para la junta de cama debe establecerse entre µ=15 y 35 para morteros ligeros y normales. Diversos estudios han mostrado que la influencia de las juntas de cama y especialmente de la junta sin enlucir no se detecta en el transporte de vapor de agua del elemento completo [2]. Esto también se aplica a juntas de tope abiertas hasta 1 cm. En comparación con una junta sellada con cera, en el ensayo se determinó un valor medio de coeficiente de resistencia a la difusión de µ=8,8 frente a 7,3 en el caso de junta rellena de aire de 1 cm. Por lo tanto, en mampostería monolítica y fuertemente aislante se puede partir de un comportamiento uniforme y completamente no crítico en cuanto a difusión. Además, estas construcciones sencillas enlucidas, debido al comportamiento lineal de la temperatura y al correspondiente gradiente lineal de presión parcial del vapor en el interior de la estructura, nunca producirán condensación de agua.

Aislamiento acústico:

Paredes exteriores sencillas de ladrillo ligero con 30 cm o 36,5 cm de espesor, construidas con mortero ligero y enlucidas en ambas caras generalmente cumplen los requerimientos de la norma DIN 4109 "Protección contra el ruido exterior".

Los requerimientos para tabiques establecidos en la DIN 4109 para protección acústica se cumplen sin problemas con paredes de ladrillo de densidad hasta 2,4 kg/dm³.
Después de la prueba de idoneidad III para DIN 4109, en paredes dobles divisorios exteriores de Porenbeton con 17,5 cm PP4-0,6 y 50 m

Piedra caliza arenisca

La piedra caliza arenisca está compuesta por una mezcla que contiene cal, arena y agua, que se prensa y endurece sin aditivos químicos. La temperatura de endurecimiento en la fabricación respetuosa con el medioambiente es de 160 - 200 °C. Esta temperatura relativamente baja para el endurecimiento al vapor genera un bajo consumo energético durante la producción. No se generan sustancias contaminantes. Por ello, la piedra caliza arenisca contribuye significativamente al ahorro de energía y, por tanto, al equilibrio ecológico.

[B]A
islamiento térmico:

Las propiedades aislantes térmicas son pobres. La conductividad térmica varía según la densidad aparente entre 0,5 y 1,3 W/mK.

Acumulación térmica:

Debido a la alta conductividad térmica en paredes exteriores, un aislamiento térmico adicional es imprescindible para cumplir los requisitos de la normativa de ahorro de energía. Las construcciones de paredes exteriores altamente aisladas cumplen las exigencias de la ecología de la construcción.

Aislamiento acústico:

Las piedras calizas areniscas tienen una densidad aparente muy alta, por lo que son muy pesadas. Esto les otorga muy buenas propiedades en cuanto a protección acústica. Además, como son muy resistentes a la compresión, con piedra caliza arenisca se pueden construir paredes delgadas, altamente resistentes y con excelente aislamiento acústico.
En el espacio entre tablas, completamente relleno con material aislante mineral, incluso se cumplen las exigencias de protección acústica reforzada.


¿Qué significa eso?

**Fuente: mi página web

Saludos, experto en construcción
 

Legurit

16.04.2015 21:55:21
  • #5
Si eres muy ecológico, conocerás gente que tiene "miedo" al aluminio, ya sea en botellas de agua o en desodorantes, porque se sospecha que favorece el Alzheimer (no comprobado ni demostrado); por eso también rechazan los bloques de hormigón celular, que obtienen sus poros mediante el recocido del aluminio. También hay gente que no le gusta el hormigón armado porque afecta el campo radiante, etc...
 

EveundGerd

17.04.2015 01:04:02
  • #6
¡Gracias, experto en construcción! La excursión ha valido la pena. No sabía mucho sobre el bloque de cal y arena.

: ¿Es esta vuestra primera oferta o ya habéis solicitado varias ofertas en el “mercado“?
 

Temas similares
15.11.2011Pobre aislamiento acústico hacia el exterior en ladrillos de aislamiento térmico16
17.05.2016¿Qué material/peso del muro interior ofrece buena protección acústica?22
29.08.2015¿Mampostería exterior de hormigón celular y paredes interiores de ladrillo?16
23.10.2016Aislamiento térmico, Reglamento de ahorro energético, KFW 70 / 55 / 40 - Sus experiencias31
10.09.2015DIN 4109 Ruido - ¿Qué se debe tener en cuenta?13
28.11.2016¿Es relevante el aislamiento acústico según la norma DIN 4109 para la licencia de construcción?16
09.03.2020Bomba de calor aire-agua: ¿Se congela, ruidosa, carga continua?33
05.12.2017Hormigón celular / ladrillo / construcción monolítica - ¿quién conoce?31
01.02.2021Y-Tong (hormigón celular) - ¿material de construcción de calidad? (¡aislamiento acústico!)91
07.11.2018¿Es suficiente como aislamiento acústico según DIN4109 en una casa unifamiliar?11
24.07.2019Ordenanza de ahorro energético 2016 o KFW 55 para bungalow con bomba de calor aire-agua y ventilación residencial controlada, con opción a fotovoltaica47
25.01.2020¿Qué material utilizar para la estructura básica (aislamiento térmico y acústico)?20
18.07.2021Ladrillos sin relleno y aislamiento acústico - se buscan experiencias36
14.05.2020Aislamiento acústico según la directriz VDI 4100 y DIN 4109 en la construcción de casas prefabricadas49
27.06.2023¿Es suficiente el aislamiento acústico según la norma DIN 4109-1 en una casa adosada central?19
09.04.2022Selección de materiales de construcción: Ladrillo o hormigón celular - Informe acústico sobre el tema26
30.05.2022¿Ladrillo lleno o vacío, relevante para el aislamiento acústico interior?25
22.08.2022¿Es útil el aislamiento con ladrillos Poroton?19
17.08.2023aislamiento acústico adeudado casa adosada nueva construcción43

Oben