Regla práctica para la financiación

  • Erstellt am 14.06.2016 20:39:28

garfunkel

14.06.2016 20:39:28
  • #1
He leído aquí ya varios hilos.
Solo que aún no me queda claro cómo algunos pueden valorar una situación financiera del creador del hilo, etc.
(excepto por experiencia, lógica y lo similar)

Por ejemplo, conozco la regla de que una renta no debería superar un tercio del ingreso neto mensual.
¿Lo aplican también así para la financiación de una casa?

Eso significaría que, con un ingreso neto de, por ejemplo, 2000 €, se tendría una cuota mensual máxima de 666 €

Ahora bien... eso sería visto como el alquiler frío de una casa en alquiler.

Por eso la pregunta, ¿cómo se determina lo que uno puede permitirse y lo que no, y qué factores se consideran?

¿Una cuota mensual que se utiliza para estimar si es factible o no se llama también "fría"? ¿Eso significa que los costos adicionales de calefacción, electricidad, etc., aún deben sumarse?

¿Cómo puede uno valorar una financiación sin tener todo anotado exactamente?
Seguramente hay valores de referencia como, por ejemplo, el consumo eléctrico para un hogar de x personas.

También me interesaría saber si la propiedad se considera al mismo tiempo como ahorro para la jubilación o si generalmente se asume que se debe apartar algo adicionalmente.

Y la pregunta final, ¿qué porcentaje del neto mensual no debería sobrepasar la cuota del crédito?

Y una pregunta más.
¿Cuánto tiempo debería durar máximo una financiación?
A partir de x años, por regla general, hay que hacer una rehabilitación/reparaciones, lo que nuevamente cuesta dinero y, en consecuencia, posiblemente se necesite un nuevo préstamo.
 

toxicmolotof

14.06.2016 21:08:02
  • #2
Hola Garfunkel,

no existe una solución correcta única. Las preguntas que haces conducen a diferentes respuestas, todas más o menos correctas.

Un enfoque general es, similar al alquiler, que la cuota del crédito no debe superar el 40% del ingreso neto del hogar. Cosas como los gastos adicionales siempre se tienen, independientemente de si se alquila o se compra una casa similar. Asimismo, el consumo de electricidad es idéntico en alquiler o compra.

La mejor manera sigue siendo siempre una contabilidad de ingresos/gastos con valores actuales. Luego se eliminan todos los gastos que desaparecen al comprar y se añaden los que se generan adicionalmente. Así se sabe cuánto dinero queda disponible para la cuota del crédito.

Otra forma es tomar el alquiler actual y sumar todas las cosas que uno está dispuesto a sacrificar para la compra de la casa. Aquí cuentan, por ejemplo, las cuotas de ahorro que se han utilizado hasta ahora para la acumulación de patrimonio (si no se quiere continuar con ellas), también cuotas de contratos de ahorro para vivienda, etc.

Un financiamiento siempre debe estar estructurado de manera que finalice cuando se espere una reducción de ingresos. Normalmente esto sería la jubilación, pero también puede ser 5 años antes si se desea. Un valor aproximado es un plazo máximo de 30-35 años, siendo que el prestatario al inicio no debería ser mucho mayor de 30-35 años. Cuanto más tarde sea, mayor será la cuota a afrontar.

Además, siempre hay otros factores individuales que hay que considerar.

Ejemplos:
Un agricultor con ganadería, huerta y finca de frutas y verduras posiblemente tiene costos de vida menores que un directivo en la gran ciudad.
La familia numerosa con parientes en la Eifel tiene gastos de vacaciones menores que el soltero con aspiraciones de viajes por el mundo.
Esta lista se puede extender indefinidamente.

Básicamente siempre se trata de una contabilidad de ingresos/gastos.

Y el resto es pensar lógicamente. Si alguien me dice que no quiere renunciar a las vacaciones de 4 semanas en Sudáfrica o al Porsche en el garaje como auto para el fin de semana en Nürburgring, entonces debería poder apartar 500 euros al mes para ello.
 

Legurit

14.06.2016 21:08:51
  • #3
Como te sientas cómodo con ello y tu banco te conceda el crédito ;-)
Honestamente, no lo basaría en un %, sino en tus costos de vida... si gano 10,000 T€ al mes, seguramente no hay problema en destinar el 50% para la amortización; si recibo 1,500 €, ya es difícil dedicar el 30%.
Leí una vez que la financiación promedio en Baja Sajonia duraba 42 años. Esto seguramente se debía al nivel muy alto de tipos de interés de tiempos pasados.
Mucho más importante que la duración absoluta es el riesgo que tienes al final del plazo fijo de interés: si queda mucho del préstamo y el interés sube, te puede romper el cuello.
Si consideras tu propiedad como ahorro para la jubilación depende de ti; fiscalmente no es deducible.
 

f-pNo

15.06.2016 10:45:00
  • #4
Tus preguntas son difíciles de responder. A menudo, los que dan consejos aquí recurren a sus experiencias profesionales. A menudo, también se es un poco más cauteloso en Internet, ya que el consejero nunca puede estar completamente seguro de si dispone de toda la información.
El principio de que la cuota mensual no debe superar el 30 – 40 % de los ingresos es una de las reglas “más estrictas”. Pero aquí también hay desviaciones de la regla, dependiendo de la información disponible.
Así evaluaría de forma diferente los siguientes 2 ejemplos:
Neto total: 5.000 euros
Alquiler frío actual: 1.000 euros
Costes adicionales: 200 euros
Gastos de vida actuales: 1.500 euros
Costes fijos: 1.000 euros
Cuota mensual de ahorro Ejemplo 1: 1.100 euros
Cuota mensual de ahorro Ejemplo 2: 200 euros
Cuota de crédito deseada: 1.700 euros
El ejemplo 2 indica que quiere ajustar su estilo de vida con la construcción de la casa para poder asumir la carga.
En el ejemplo 1 tendría claramente menos dudas, ya que en el pasado ha demostrado con su comportamiento de ahorro que puede limitarse de forma duradera. En el ejemplo 2, una financiación sería teóricamente posible, pero en la práctica surge la pregunta de hasta qué punto podrá modificar de forma duradera sus hábitos de vida anteriores (gastarse casi todos los ingresos). Aquí muchos (también yo) tienen dudas regularmente.
Costes adicionales del alquiler = costes adicionales de la casa (generalmente hay que contemplar un poco más)
Costes de electricidad: generalmente se puede partir del mismo valor. ¿Por qué debería aumentar el consumo de electricidad doméstica al mudarse? Más bien disminuir, porque se suelen comprar aparatos más nuevos.
Muchas personas eligen la duración de la hipoteca de modo que terminen de pagarla al jubilarse.
Pero algunos tienen otro plan de vida: están seguros de que quieren reducirse cuando los hijos se vayan de casa y llegue la jubilación. Por eso no les molesta que el crédito quede parcialmente pendiente, ya que se piensa pagarlo con la venta de la casa. Ambos son modelos que pueden funcionar. Pero en el modelo 2 existe el riesgo: ¿qué pasa si el plan de vida cambia después de 30 años o la vivienda pierde mucho valor (por cualquier motivo)?
Muchos ven la vivienda como un ahorro para la jubilación. Vivir “sin alquiler” en la vejez tiene su ventaja y alivia la pensión (sin contar que igual hay que hacer reparaciones). Muchos tendrán además, aparte de la casa, otra parte como AV (seguro de vida, seguro de pensiones, Riester o similar).
Muy a menudo también entra en juego el tema de los hijos al evaluar una financiación. Parejas que construyen sin hijos quieren frecuentemente formar la familia después en el “nido terminado”. Estos promotores consideran su situación actual (como también suele hacer el banco que financia). En la situación actual la financiación funciona.
Pero, ¿qué pasa si un sostén económico desaparece a largo plazo? ¿Se han considerado ya los costes futuros de los hijos? El plan de que desde el momento X ambos padres puedan trabajar a tiempo completo suele fracasar en la realidad. Incluso el trabajo a tiempo parcial es difícil, lo veo en nuestra propia situación (trabajo de 450 euros apenas es posible). La discusión aquí quiere al menos incentivar a no ignorar este punto por completo.
Por cierto, suelo tener muchas menos dudas al dar consejos a familias con hijos que a familias sin hijos, porque las familias con hijos al menos ya conocen (en parte) los costes.
Por último, cabe decir algo más: quienes dan consejo aquí no quieren hacer daño al que busca ayuda, aunque a veces destruyan o reduzcan el castillo de ensueño. Tal vez a veces son demasiado cautelosos en sus consejos, pero ¿realmente conocen siempre todos los hechos?
Ellos dan consejo aquí; la valoración de ello y la decisión corresponden únicamente al posible promotor.
 

Temas similares
28.06.2012Tasa de financiamiento: costos de vida, seguros, etc. ¿Está bien?11
22.10.2012Financiamiento de vivienda unifamiliar - reflexivo después de la primera conversación con el banco17
20.02.2013No avanzamos en la financiación33
01.05.2013¿Sin capital propio / préstamos de consumo existentes / financiación posible?11
02.07.2013Wohnriester para financiamiento de compra de vivienda - ¿Quién tiene experiencia?16
10.07.2013¿Qué opinan sobre la financiación? + Tengo un gran problema12
22.04.2014Cita en un banco conocido y problemas con la financiación17
14.05.2014¿La financiación es tan realista? ¿Cuál es el monto de la financiación?13
26.12.2014No hay desembolso de financiamiento - la oficina de impuestos se retrasa44
12.12.2014¿Construir una casa? El asesor financiero dice que el terreno y la financiación están bien15
04.11.2016¿Es posible financiar una casa multifamiliar?14
11.07.2020¿Financiación factible? Cinturón de tocino de Stuttgart43
18.07.2020Deseo de propiedad conjunta - actualmente separados95
26.07.2020Construcción de casa / ¿Financiamiento para casa unifamiliar es posible?38
18.09.2020Financiamiento de casa unifamiliar con división de terreno - ¿riesgo o oportunidad?46
28.10.2021Viabilidad de financiación para una casa unifamiliar de 155 m²11
13.04.2024Compra de casa existente más financiamiento12
01.01.2024¿Cuánto pago a plazos podemos permitirnos?42
16.02.2024¿Propiedad en buen estado financiable?90

Oben