Thomas463
17.05.2012 21:41:00
- #1
Entonces, un arquitecto (si no está especializado en esto) probablemente no. Más bien irÃa a un consultor ingeniero para cálculos de fÃsica de la construcción o a 1-2 proveedores de estos sistemas y preguntarÃa qué es lo que suele venir con una instalación asÃ.
Ajá, en cuanto a la demanda de energÃa:
Una bomba de calor también consume electricidad, pero además te aporta el triple de la electricidad usada en potencia térmica proveniente del calor de la tierra.
Más comprensible: aproximadamente 1 parte de electricidad + aproximadamente 3 partes de calor de la tierra = 4 partes de energÃa térmica útil (puede variar un poco según el modelo y el fabricante).
Esa electricidad la puedes recuperar perfectamente con energÃa fotovoltaica. Lo decisivo aquà es tu balance anual => en verano recibes dinero por la electricidad que inyectas, dinero que luego puedes usar en invierno cuando tienes una mayor demanda para comprar electricidad. El resto de la instalación consiste, además de la bomba de calor, principalmente en pequeños motores que mantienen circulando los circuitos (bomba para, por ejemplo, el colector geotérmico y bomba para el aire controlado) más su electrónica de control.
Pero para poder calcular la demanda térmica del edificio y con ello el tamaño total de la instalación se necesitan algunos datos básicos o hay que asumirlos (número de habitantes, superficie, demanda térmica (y con ello la ubicación aproximada del edificio futuro), y mucho más.
Por lo tanto, esos cálculos son bastante inútiles si no dejas calcular un proyecto concreto.
Pero puedes hacerte una estimación aproximada de los requerimientos que debe tener la casa (aislamiento, hermeticidad, sistema de calefacción) y con ello los costos aproximados del pasivo comparado con una casa normal.
Espero que hayamos podido ayudarte un poco en ese sentido.
Y como ya dijo mi antecesor: además de los colectores profundos y superficiales, existen también diversas formas mixtas (cestas geotérmicas, etc.) y variaciones. También se puede aplicar algo asà en conceptos de cimentación (por ejemplo, muro pantalla de pilotes perforados o incluso en muros de túneles). Pero no querÃa extenderme demasiado, ya que mi "charla" ya se ha alargado bastante ;-).
En cuanto a tu pregunta sobre problemas:
Normalmente no hay problemas con estas instalaciones. Sin embargo, no es completamente seguro (al menos con los colectores profundos). Posibles problemas los veo con aguas subterráneas presurizadas (aguas subterráneas bajo presión => si se taladran, quieren salir por la perforación), pero eso es muy raro. Además, para estas instalaciones (al menos aquà en Austria) se necesita un permiso de agua porque el sistema microbiológico en el suelo/agua subterránea puede ser afectado por cambios de temperatura. Este permiso no deberÃa ser un problema, pero conviene solicitarlo cuanto antes para evitar sorpresas desagradables si no todo funciona de inmediato. Pero el mayor riesgo se deberÃa descartar con un estudio geotécnico (que necesitarás de todas formas para elegir la cimentación de la casa, quizás algo más detallado).
Ah, y un pequeño consejo:
Antes de construir, sin falta contrata un seguro de protección jurÃdica y si es posible también un perito/experto acompañando la obra, porque pequeñas causas si no se detectan a tiempo pueden tener graves consecuencias. Y eso comienza con una instalación adecuada y profesional de ventanas y puertas y sigue hasta el sellado del sótano/cimentación. Asà no te puede pasar mucho mientras construyes.
Saludos, Thomas
Ajá, en cuanto a la demanda de energÃa:
Una bomba de calor también consume electricidad, pero además te aporta el triple de la electricidad usada en potencia térmica proveniente del calor de la tierra.
Más comprensible: aproximadamente 1 parte de electricidad + aproximadamente 3 partes de calor de la tierra = 4 partes de energÃa térmica útil (puede variar un poco según el modelo y el fabricante).
Esa electricidad la puedes recuperar perfectamente con energÃa fotovoltaica. Lo decisivo aquà es tu balance anual => en verano recibes dinero por la electricidad que inyectas, dinero que luego puedes usar en invierno cuando tienes una mayor demanda para comprar electricidad. El resto de la instalación consiste, además de la bomba de calor, principalmente en pequeños motores que mantienen circulando los circuitos (bomba para, por ejemplo, el colector geotérmico y bomba para el aire controlado) más su electrónica de control.
Pero para poder calcular la demanda térmica del edificio y con ello el tamaño total de la instalación se necesitan algunos datos básicos o hay que asumirlos (número de habitantes, superficie, demanda térmica (y con ello la ubicación aproximada del edificio futuro), y mucho más.
Por lo tanto, esos cálculos son bastante inútiles si no dejas calcular un proyecto concreto.
Pero puedes hacerte una estimación aproximada de los requerimientos que debe tener la casa (aislamiento, hermeticidad, sistema de calefacción) y con ello los costos aproximados del pasivo comparado con una casa normal.
Espero que hayamos podido ayudarte un poco en ese sentido.
Y como ya dijo mi antecesor: además de los colectores profundos y superficiales, existen también diversas formas mixtas (cestas geotérmicas, etc.) y variaciones. También se puede aplicar algo asà en conceptos de cimentación (por ejemplo, muro pantalla de pilotes perforados o incluso en muros de túneles). Pero no querÃa extenderme demasiado, ya que mi "charla" ya se ha alargado bastante ;-).
En cuanto a tu pregunta sobre problemas:
Normalmente no hay problemas con estas instalaciones. Sin embargo, no es completamente seguro (al menos con los colectores profundos). Posibles problemas los veo con aguas subterráneas presurizadas (aguas subterráneas bajo presión => si se taladran, quieren salir por la perforación), pero eso es muy raro. Además, para estas instalaciones (al menos aquà en Austria) se necesita un permiso de agua porque el sistema microbiológico en el suelo/agua subterránea puede ser afectado por cambios de temperatura. Este permiso no deberÃa ser un problema, pero conviene solicitarlo cuanto antes para evitar sorpresas desagradables si no todo funciona de inmediato. Pero el mayor riesgo se deberÃa descartar con un estudio geotécnico (que necesitarás de todas formas para elegir la cimentación de la casa, quizás algo más detallado).
Ah, y un pequeño consejo:
Antes de construir, sin falta contrata un seguro de protección jurÃdica y si es posible también un perito/experto acompañando la obra, porque pequeñas causas si no se detectan a tiempo pueden tener graves consecuencias. Y eso comienza con una instalación adecuada y profesional de ventanas y puertas y sigue hasta el sellado del sótano/cimentación. Asà no te puede pasar mucho mientras construyes.
Saludos, Thomas