Hola,
Entonces, otra vez la pregunta: ¿qué tan crítico es exponer la losa de cimentación a las condiciones climáticas? ¿No debería precisamente la zapata antifrostal hacer que esto no sea crítico?
Ya sé por qué pregunto a mis interesados si alguno de ellos ha estudiado ingeniería mecánica
¿Qué se debe tener en cuenta al hormigonar la
losa de cimentación en
invierno con bajas
temperaturas?
Hormigonar con bajas temperaturas invernales requiere – al igual que hormigonar con temperaturas veraniegas – medidas especiales y una planificación anticipada.
Desarrollo retardado de la resistencia:
Las bajas temperaturas impiden o retrasan el fraguado y por lo tanto la solidificación y el desarrollo de la resistencia del hormigón. Por esta razón, el hormigón debe protegerse a tiempo contra la acción del hielo.
En hormigón joven pueden aparecer daños por congelación:
La expansión volumétrica del agua presente en el hormigón al congelarse debilita o destruye la estructura ya formada. Un congelamiento único sin daños del hormigón joven es posible si el hormigón ha alcanzado una cierta resistencia (resistencia a la compresión de aprox. 5 N/mm2).
Formación de grietas:
Entre la zona de borde y la zona central se generan tensiones internas durante el proceso de fraguado. Dependiendo del desarrollo de la resistencia, estas tensiones causan grietas al exceder la resistencia a la tracción de la estructura.
Eflorescencias:
Debido a la hidratación retardada, el hidróxido de calcio puede ser transportado con el agua de amasado hacia la superficie del hormigón y depositarse allí como una capa blanca.
Medidas efectivas para hormigonar en invierno son:
[*]Uso de cementos con desarrollo rápido de resistencia y alta generación de calor
[*]Aumento del contenido de cemento
[*]Evitar largas esperas en la obra
[*]El encargado de obra debe asegurarse de que el hormigón fresco tenga una temperatura mínima según la temperatura ambiental (por ejemplo, hasta -3°C el hormigón fresco al colocar debe tener al menos +10°C y mantenerse así al menos 3 días; por eso se requieren medidas adicionales de mantenimiento de calor)
[*]La temperatura del hormigón fresco puede incrementarse de manera simple y económica calentando el agua de aporte.
Es importante tener en cuenta:
[*]que el encofrado y el armado estén libres de nieve y hielo
[*]no debe hormigonarse sobre terreno congelado
[*]no está permitido hormigonar sobre elementos congelados
[*]el hormigón dañado por el hielo debe ser removido antes de continuar hormigonando
[*]tras la colocación es necesario un buen aislamiento térmico del hormigón joven para reducir la pérdida de calor al mínimo, por ejemplo cubriéndolo.
Cimentación sin hielo en invierno
Para evitar que el agua superficial se filtre por debajo de la construcción y cause daños por congelación en invierno, la obra debe tener una cimentación segura contra heladas. Para ello, la losa puede rodearse con una
zapata antifrostal que llegue al menos hasta 80 cm por debajo del nivel del suelo y generalmente se fabrica en hormigón.
Alternativamente, la seguridad contra heladas también puede lograrse instalando bajo la losa una capa de grava denominada
grava antiescarcha. El borde inferior de esta capa de grava debe llegar también al menos a 80 cm por debajo del nivel del suelo. La ventaja de esta variante es que la losa puede envolverse totalmente, sin interrupciones y también por debajo, con aislamiento térmico.
En resumen, se puede afirmar que verter la losa a temperaturas invernales no es recomendable o debe ejecutarse
exclusivamente por empresas que tengan experiencia en este ámbito. Además, debes contar con un recargo, dado que los trabajos en las losas con bajas temperaturas requieren más tiempo y mayor esfuerzo.
Fuente: mi página web
Saludos, Experto en construcción