¿Vale la pena extender el plazo de tipo de interés fijo?

  • Erstellt am 03.12.2013 12:35:26

BTK27

03.12.2013 12:35:26
  • #1
Hola a todos,

ya que nuestras conversaciones sobre la financiación están entrando en la fase final, también debemos decidir la duración de la vinculación del tipo de interés fijo. Como es sabido, al ampliar de 10 a 15 años, según el proveedor, se aplica un recargo en el interés de 0,4 a 0,75 puntos porcentuales.
Con una amortización asumida del 2-3 %, al elegir 15 años, la carga mensual aumenta en consecuencia o se reduce la amortización.

Suponiendo que se mantenga en 10 años y se mantenga una amortización / amortización especial más alta en comparación con los 15 años o, si la disponibilidad mensual lo permite, se intente asegurar, por ejemplo, una parte del importe de la financiación mediante un contrato de ahorro de vivienda a un nivel de interés aproximado al actual, ¿no se tendría una ventaja con ello?

No soy matemático, banquero ni agente de seguros, por lo que suelo actuar de forma pragmática. El mejor escenario para mí es siempre que la suma de la financiación posterior sea lo más baja posible. Siempre he asumido un nivel de interés del 6 % en 10 años. He descuidado un poco los costes de financiación / costes de interés que surgen.

¿Es al final una cuestión matemática o más bien una cuestión "emocional" (vinculación del tipo de interés más larga = mayor seguridad del interés = mejor sueño ;))?
Lo que nadie sabe, por supuesto, es qué interés nos espera en 10 o 15 años.

¿Cuáles son vuestras opiniones o experiencias?

Gracias por las respuestas

BTK
 

BTK27

03.12.2013 12:37:33
  • #2
La duración es por cierto de 25-30 años.
Con préstamos de amortización total, generalmente esa pregunta no se plantea. :)
 

HilfeHilfe

03.12.2013 12:58:20
  • #3
Hola,

tu pronóstico del 6% es muy alto y razonable. Si logras amortizar mucho dentro de los 10 años, ciertamente tiene sentido. Sin embargo, para la mayoría no es así. En ese caso, un compromiso de interés de 15 o incluso 20 años es un "deber".

Hay eventos en la vida como los niños, enfermedad, desempleo que no permiten amortizar. Siempre elegiría la variante conservadora. Además, según la Ley de Construcción y después de 10,5 años puedes cancelar el préstamo sin penalización por pago anticipado.
 

Musketier

03.12.2013 13:34:15
  • #4
Eso lo puede decidir cada uno solo personalmente y debe calcularse individualmente. Según la previsión de las tasas de interés que existirán después del período fijo de interés (10/15/20 años), un préstamo de 15 o 20 años será rentable o no. También parece que el salto de tasa de interés entre los distintos períodos fijos de interés varía de una financiación a otra. Por ejemplo, para nosotros fue muy alto entre 15 y 20 años. Para otros, este salto fue más bien entre 10 y 15 años.

Como asumo que en algún momento (después del permiso parental y la jornada reducida de la esposa) podremos hacer amortizaciones especiales, por ejemplo, para nosotros no resultó rentable el préstamo a 20 años, ya que, como se mencionó arriba, el salto de tasa de interés con respecto al de 15 años es bastante alto. En cambio, el de 15 años sí es rentable, ya que queremos hacer muchas amortizaciones especiales desde entonces.
 

BTK27

03.12.2013 17:04:05
  • #5
@backbone: En principio, tienes razón. Según el capital propio y la suma del préstamo, se desarrolla la oferta para el crédito propiamente dicho. El recargo de 0,4-0,7 puntos porcentuales de 10 años a 15 años o incluso 20 años, según tengo entendido, permanece. Los bancos cobran por el compromiso más largo, ya sea que tengas un 10%, 20% o 50% de capital propio. Lo mismo se aplica al interés, ya sea que tengas un 1,5%, 2,5% o 5% de tasa de interés anual efectiva... a esos 0,4 - 0,7 se les suman en caso de prolongación del periodo fijo de interés. ¿O lo veo mal?
 

Naddl

03.12.2013 17:36:38
  • #6
Hola BTK,

pide una oferta al banco y haz los cálculos con precisión. En nuestro ejemplo, para 15 años la tasa de interés debería haberse incrementado al 6,3 % para no perder dinero. El recargo de 15 a 20 años fue solo de 0,1 %, y para 25 años fue igual que para 20 años. Entonces, definitivamente vale la pena la fijación de interés a largo plazo. Creo que el recargo es siempre el mismo, sin importar cuánto capital propio se tenga. ¿O alguien tiene experiencias diferentes aquí?

Al final, siempre es una decisión personal: uno valora más la seguridad del interés, otro amortiza más en los primeros años y así tiene un riesgo menor después del período de interés fijo.

Buena suerte
 

Temas similares
01.05.2013¿Sin capital propio / préstamos de consumo existentes / financiación posible?11
12.12.2013¿Cuánta casa podemos permitirnos?16
21.08.2014¿Es realista la financiación sin capital propio?19
27.10.2014¿Financiamiento con tasa fija sin capital propio?20
16.02.2015Financiación con capital propio15
18.12.2015Financiamiento de relaciones desiguales de capital propio de parejas no casadas24
15.09.2016¿Financiamiento sin capital propio con garantía?52
18.01.2016Financiamiento - ¿dónde está el error?33
13.03.2016¿Qué financiamiento está disponible para una nueva construcción?12
21.04.2016¿Es posible financiar con terreno y capital propio de esta manera?20
14.05.2016Compra de casa: financiación (con/sin capital propio)24
25.05.2016Financiamiento sin capital propio - Amortización / Interés63
17.05.2017Proceso de financiación y construcción de la casa10
14.05.2020Financiación Terreno y Casa - 2 tipos diferentes de préstamos34
10.11.20202 terrenos (de ensueño) - financiación no clara. ¿Ahorrar capital propio?40
29.12.2020¿Préstamo variable posible / conveniente?155
31.12.2020Compra de terreno con financiamiento variado - ¿es sensato retener el capital propio?10
26.06.2021¿Cuánto capital propio se necesita para financiar la compra de una casa?15
01.07.2021Financiamiento / Capital propio / Vivienda anexa - Pensamientos fundamentales48

Oben