BTK27
03.12.2013 12:35:26
- #1
Hola a todos,
ya que nuestras conversaciones sobre la financiación están entrando en la fase final, también debemos decidir la duración de la vinculación del tipo de interés fijo. Como es sabido, al ampliar de 10 a 15 años, según el proveedor, se aplica un recargo en el interés de 0,4 a 0,75 puntos porcentuales.
Con una amortización asumida del 2-3 %, al elegir 15 años, la carga mensual aumenta en consecuencia o se reduce la amortización.
Suponiendo que se mantenga en 10 años y se mantenga una amortización / amortización especial más alta en comparación con los 15 años o, si la disponibilidad mensual lo permite, se intente asegurar, por ejemplo, una parte del importe de la financiación mediante un contrato de ahorro de vivienda a un nivel de interés aproximado al actual, ¿no se tendría una ventaja con ello?
No soy matemático, banquero ni agente de seguros, por lo que suelo actuar de forma pragmática. El mejor escenario para mí es siempre que la suma de la financiación posterior sea lo más baja posible. Siempre he asumido un nivel de interés del 6 % en 10 años. He descuidado un poco los costes de financiación / costes de interés que surgen.
¿Es al final una cuestión matemática o más bien una cuestión "emocional" (vinculación del tipo de interés más larga = mayor seguridad del interés = mejor sueño ;))?
Lo que nadie sabe, por supuesto, es qué interés nos espera en 10 o 15 años.
¿Cuáles son vuestras opiniones o experiencias?
Gracias por las respuestas
BTK
ya que nuestras conversaciones sobre la financiación están entrando en la fase final, también debemos decidir la duración de la vinculación del tipo de interés fijo. Como es sabido, al ampliar de 10 a 15 años, según el proveedor, se aplica un recargo en el interés de 0,4 a 0,75 puntos porcentuales.
Con una amortización asumida del 2-3 %, al elegir 15 años, la carga mensual aumenta en consecuencia o se reduce la amortización.
Suponiendo que se mantenga en 10 años y se mantenga una amortización / amortización especial más alta en comparación con los 15 años o, si la disponibilidad mensual lo permite, se intente asegurar, por ejemplo, una parte del importe de la financiación mediante un contrato de ahorro de vivienda a un nivel de interés aproximado al actual, ¿no se tendría una ventaja con ello?
No soy matemático, banquero ni agente de seguros, por lo que suelo actuar de forma pragmática. El mejor escenario para mí es siempre que la suma de la financiación posterior sea lo más baja posible. Siempre he asumido un nivel de interés del 6 % en 10 años. He descuidado un poco los costes de financiación / costes de interés que surgen.
¿Es al final una cuestión matemática o más bien una cuestión "emocional" (vinculación del tipo de interés más larga = mayor seguridad del interés = mejor sueño ;))?
Lo que nadie sabe, por supuesto, es qué interés nos espera en 10 o 15 años.
¿Cuáles son vuestras opiniones o experiencias?
Gracias por las respuestas
BTK