Hola Sigi,
gracias por tu respuesta. HabÃa escrito que me habÃa esforzado mucho con la pregunta anterior. Asà que está claro para mà que antes las tablillas se atornillaban a una subestructura. Hoy en dÃa, en realidad, esto solo se hace si falta un suelo resistente o si se quiere evitar el adhesivo a toda costa. Pero cuesta bastante en altura. Además, está claro que en obra nueva el pegado es la forma más común y sostenible de instalación. Creo que son lugares comunes.
Que hayas mencionado de nuevo los datos sobre la humedad del aire puede ser útil para alguno de los que leen.
Ya habÃa mencionado el método de la grapa en mi post inicial. Dicen que es muy caro, ¿tienes información sobre quién ofrece algo asÃ? PodrÃa consultar.
Nunca he oÃdo hablar de una alfombra adhesiva. ¿Tienes tal vez un fabricante? También me gustarÃa informarme al respecto.
Pero en realidad no querÃa ni grapa ni alfombra, sino ponerlo simplemente como parquet clic.
Escribes que en tal caso solo pegarÃas por los extremos. Como he dicho, nunca he oÃdo eso. Ni que se peguen las piezas por los lados largos ni que no se haga. Pero normalmente el parquet clic se puede pegar tanto por los extremos como por los lados largos. Bueno, eso está restringido por las tres capas y se mueve menos.
Mi comerciante de madera, al menos, no tiene opinión para colocación flotante (y menos aún instrucciones). Dice que conoce a alguien que lo hizo alguna vez. No tiene más información al respecto.
Y si el tipo de junta es decisivo para alguna de mis tres preguntas: para tablillas macizas, debido a la variación en longitudes, es habitual un patrón de junta irregular.
Ah, y para los demás: no, no está previsto suelo radiante. Disculpen mi lentitud. Por cierto: con 20 mm de roble y una resistencia térmica de aprox. 0,2 m²K/W (+ quizás 0,01 por el adhesivo), pegado tampoco serÃa ideal. Si ya es macizo, se usan máximo 15 mm. Pero, ¿a quién se lo digo?
Saludos
michael