Bauherr am L
29.08.2019 09:15:24
- #1
Un caso siguiente (aunque improbable) me gustaría conocer:
Se planificó la construcción de una casa con capital propio y deuda externa por una suma X. Inicialmente se utiliza (como es habitual) el capital propio y tan pronto como este se agota, se va desembolsando el crédito poco a poco. Supongamos que se planificó una deuda externa de 500.000 y al final (por ejemplo, porque al principio se obtuvieron buenas condiciones para la obra en bruto o se consiguió material barato) quedan 50.000 que no se necesitan.
¿Cómo se maneja esto en realidad? ¿Está bien para los bancos si el monto real del crédito es "solo" por ejemplo 450.000 euros? ¿O qué pasa entonces?
Se planificó la construcción de una casa con capital propio y deuda externa por una suma X. Inicialmente se utiliza (como es habitual) el capital propio y tan pronto como este se agota, se va desembolsando el crédito poco a poco. Supongamos que se planificó una deuda externa de 500.000 y al final (por ejemplo, porque al principio se obtuvieron buenas condiciones para la obra en bruto o se consiguió material barato) quedan 50.000 que no se necesitan.
¿Cómo se maneja esto en realidad? ¿Está bien para los bancos si el monto real del crédito es "solo" por ejemplo 450.000 euros? ¿O qué pasa entonces?