Tolentino
25.02.2025 14:34:14
- #1
Desde un punto de vista "técnico" (en la disciplina de economía), todos son profesionales cualificados. Actualmente no tenemos una escasez general de mano de obra. Tenemos 2,993 millones de desempleados, a esto se suman 1,7 millones de subempleados (ABM, bajas médicas a corto plazo), más de 800.000 personas que complementan su salario, 660.000 empleados a tiempo parcial involuntarios que en realidad querrían trabajar a tiempo completo (aquí puede haber solapamiento con quienes complementan su sueldo). ¡Por cierto, en este último grupo hay especialmente muchos en el comercio y la hostelería!
Así que, en comparación con estas cifras, 1,4 millones de puestos de trabajo vacantes ya no son tantos... Pero son principalmente personas no cualificadas o con poca formación las que están buscando empleo. Las personas con formación, que también quieren trabajar en su campo (especialmente en el sector salud, donde muchos ya no quieren seguir trabajando debido a las malas condiciones), tienen menos dificultades para encontrar un trabajo cualquiera. Pero aquí también se está produciendo un cambio. Ahora mismo, en TI, donde durante mucho tiempo una formación en el sector garantizaba un empleo, debido a las malas perspectivas económicas y el clima, hay muchas medidas de recolocación y parálisis en la sustitución de personal, etc. No hablo de grandes oleadas de despidos, pero que las empresas busquen desesperadamente gente ya no es tanto así. Hace dos años, un recién llegado con un curso intensivo de analista de datos podía exigir un salario inicial de 50-60 mil euros. Hoy, incluso con un doctorado, tienes dificultades para conseguir más de 70 mil euros. Y tampoco consigues tu empleo soñado en todas partes.
Que cada vez más empresas se atrevan a volver a imponer la obligación de ir a la oficina no es casualidad. Hace menos de 18 meses, nuestra dirección tuvo que cancelar el plan de aumentar los días de presencia de 2 a 3 porque eso provocó demasiadas renuncias y amenazas de las mismas. A ver cómo va este año...
Así que, en comparación con estas cifras, 1,4 millones de puestos de trabajo vacantes ya no son tantos... Pero son principalmente personas no cualificadas o con poca formación las que están buscando empleo. Las personas con formación, que también quieren trabajar en su campo (especialmente en el sector salud, donde muchos ya no quieren seguir trabajando debido a las malas condiciones), tienen menos dificultades para encontrar un trabajo cualquiera. Pero aquí también se está produciendo un cambio. Ahora mismo, en TI, donde durante mucho tiempo una formación en el sector garantizaba un empleo, debido a las malas perspectivas económicas y el clima, hay muchas medidas de recolocación y parálisis en la sustitución de personal, etc. No hablo de grandes oleadas de despidos, pero que las empresas busquen desesperadamente gente ya no es tanto así. Hace dos años, un recién llegado con un curso intensivo de analista de datos podía exigir un salario inicial de 50-60 mil euros. Hoy, incluso con un doctorado, tienes dificultades para conseguir más de 70 mil euros. Y tampoco consigues tu empleo soñado en todas partes.
Que cada vez más empresas se atrevan a volver a imponer la obligación de ir a la oficina no es casualidad. Hace menos de 18 meses, nuestra dirección tuvo que cancelar el plan de aumentar los días de presencia de 2 a 3 porque eso provocó demasiadas renuncias y amenazas de las mismas. A ver cómo va este año...