merlin667
29.10.2013 13:50:41
- #1
Lo formularÃa asÃ: si toda la casa está bien aislada, se puede mantener la temperatura de la casa perfectamente (enfriar requiere "un poco" más de potencia).
He hecho un cálculo para mi caso:
tengo un valor U promedio de 0,17 con 465m² de superficie y una diferencia de temperatura de digamos 10°C (24°C -- 34°C) lo que da aproximadamente 790W de potencia térmica de calefacción.
PERO:
según mi certificado energético, en el mes de agosto tengo ganancias solares de 777kWh, con un promedio de 7,1 horas de sol al dÃa en agosto, es una potencia promedio de 3,4kW que calienta la casa durante 7,1h al dÃa. Y un total de aproximadamente 4,1kW de potencia de enfriamiento --> eso ya es bastante.
Si por ejemplo haces funcionar la calefacción por suelo radiante con una temperatura de impulsión de 15-16°C, dependiendo de las condiciones tendrás condensación en el suelo frÃo, aparte de que el suelo se siente frÃo:
30°C / 50% humedad relativa el punto de rocÃo está en 17°C, a 35°C / 50% ya está en unos 23°C.
es decir, a 35°C / 50% enfriado a 24°C tienes una humedad muy alta (~90%).
Por eso combino la bomba de calor aire/agua (con función de enfriamiento integrada) con un registro de preacondicionamiento/enfriamiento de agua con anticongelante de la ventilación de la vivienda.
Si el aire se enfrÃa de 35°C/50% a 17°C y luego se calienta en el aire de salida a 23°C, estoy en alrededor del 55% de humedad relativa.
Y teóricamente podrÃa también ir a 22°C temperatura del suelo para estar lejos de la condensación (17°C) y sin que se sienta frÃo.
Bien, acabo de recalcular:
con estos cambios de estado y 180m³/h – 207kg/h y un cambio de entalpÃa de 32,9 llego a aproximadamente 6,8kW de potencia de enfriamiento (solo por la ventilación), lo cual ya serÃa bastante. Solo que el intercambiador geotérmico debe estar dimensionado para lograr eso a largo plazo (diferencial + caudal, etc.).
Pero mientras no puedas "secar" el aire, en mi opinión no tiene sentido hacer grandes inversiones en enfriamiento (porque entonces estará algo más fresco, pero extremadamente húmedo).
He hecho un cálculo para mi caso:
tengo un valor U promedio de 0,17 con 465m² de superficie y una diferencia de temperatura de digamos 10°C (24°C -- 34°C) lo que da aproximadamente 790W de potencia térmica de calefacción.
PERO:
según mi certificado energético, en el mes de agosto tengo ganancias solares de 777kWh, con un promedio de 7,1 horas de sol al dÃa en agosto, es una potencia promedio de 3,4kW que calienta la casa durante 7,1h al dÃa. Y un total de aproximadamente 4,1kW de potencia de enfriamiento --> eso ya es bastante.
Si por ejemplo haces funcionar la calefacción por suelo radiante con una temperatura de impulsión de 15-16°C, dependiendo de las condiciones tendrás condensación en el suelo frÃo, aparte de que el suelo se siente frÃo:
30°C / 50% humedad relativa el punto de rocÃo está en 17°C, a 35°C / 50% ya está en unos 23°C.
es decir, a 35°C / 50% enfriado a 24°C tienes una humedad muy alta (~90%).
Por eso combino la bomba de calor aire/agua (con función de enfriamiento integrada) con un registro de preacondicionamiento/enfriamiento de agua con anticongelante de la ventilación de la vivienda.
Si el aire se enfrÃa de 35°C/50% a 17°C y luego se calienta en el aire de salida a 23°C, estoy en alrededor del 55% de humedad relativa.
Y teóricamente podrÃa también ir a 22°C temperatura del suelo para estar lejos de la condensación (17°C) y sin que se sienta frÃo.
Bien, acabo de recalcular:
con estos cambios de estado y 180m³/h – 207kg/h y un cambio de entalpÃa de 32,9 llego a aproximadamente 6,8kW de potencia de enfriamiento (solo por la ventilación), lo cual ya serÃa bastante. Solo que el intercambiador geotérmico debe estar dimensionado para lograr eso a largo plazo (diferencial + caudal, etc.).
Pero mientras no puedas "secar" el aire, en mi opinión no tiene sentido hacer grandes inversiones en enfriamiento (porque entonces estará algo más fresco, pero extremadamente húmedo).