Con financiación variable, pueden cancelar el primer crédito y combinar ambos en un solo gran crédito.
Eso me parece un camino sensato. La pregunta es solo: ¿Es algo así para nosotros en la situación actual, en cuanto a la aprobación de un banco, igual de realista que un préstamo con cuotas fijas? La tasa de interés es mayor, ¿verdad?
Hay bancos que también otorgan créditos de fomento sin una propia partida. Mi financiación a través de una caja de ahorros consta de 1 KfW y dos créditos del L-Bank. Pero el punto es que el banco intermediario quiere inscribirse en el registro de la propiedad, y eso solo es posible si no hay otro inscrito. Pero es un enfoque interesante para refinanciar con un banco. Lo crítico veo que, después de un primer cierre largo, quedas a merced del banco.
Ok, había pensado que la KfW siempre era algo así como un "cofinanciador" que se integra, lo que aquí sería algo así como posterior. Pero entonces surge el mismo problema con la hipoteca existente, ¿verdad? ¿O tu objeción se basa en que aquí habría otro banco intermediario? Para precisar nuevamente: Pensaba que, después del primer crédito para el terreno con el mismo banco, tomar un préstamo pequeño (quizá 40.000 €) y además incluir los 2x120.000 de la KfW junto con los fondos propios del departamento.
Estoy de acuerdo con los demás. Primero aclarar qué pasa con el terreno. Algo no parece estar del todo bien.
Tuvimos una larga conversación con el vecino, que tal vez habría comprado el terreno a un precio más bajo. Su información coincide bien con la del agente inmobiliario: el hijo de los antiguos propietarios habitó la casa mientras tanto, ahora se ha ido, y según el agente tuvo desde el principio expectativas poco realistas y, según el vecino, es una persona bastante difícil; ahora estuvo casi tres cuartos de año anunciado, hace dos meses bajaron el precio por primera vez y ahora otra vez, porque parece que el vendedor quiere el dinero rápido. Que hasta ahora no se haya vendido lo atribuyo más bien a que el terreno con la construcción antigua ya cuesta tanto que para la mayoría el presupuesto para la casa estaría agotado. La casa en sí es una casa de madera típica de una urbanización de 1918 con pequeñas ampliaciones de los años 60/70, una distribución de espacios absolutamente desastre y en muy mal estado, al menos visualmente. No me sorprende que la mayoría hayan dado marcha atrás en la puerta. Nosotros tampoco lo habríamos considerado si no fuera por la abundante experiencia arquitectónica en la familia de mi esposa.
Por lo demás, no sabría cómo verificar si algo no está bien. Por el vecino, que demolió un edificio idéntico hace 20 años, sabemos que no hay nada grave con sustancias nocivas. Hemos tenido conversaciones preliminares con la oficina de construcción, etc., respecto a nuestro proyecto. ¿O tienen ustedes algo concreto en mente?